Blog MÁS QUE NOTICIAS

sábado, 25 de junio de 2011

Nueva y masiva violación de mujeres en República Democrática del Congo

Xavier Aldekoa

Los agresores son rebeldes reacios a integrarse en el ejército.

De nuevo el drama en femenino en la República Democrática del Congo (RDC). Al menos 170 mujeres sufrieron agresiones sexuales y heridas graves en un nuevo caso de violación masiva en el este del país africano.

Los responsables del ataque fueron unos 200 ex rebeldes que a principios de mes desertaron del ejército, al que se habían unido tras un acuerdo de paz. El ataque se produjo en la noche del 11 al 12 de junio a 40 kilómetros de la ciudad de Fizi, en la provincia de Kivu Sur. Se trata del peor ataque sexual conocido en la RDC desde agosto del 2010, cuando más de 300 mujeres fueron violadas durante cuatro días en Kivu Norte. Las brutales agresiones ocurrieron a 30 kilómetros de una base de la ONU, que tardó diez días en actuar.

Ayer, un equipo de emergencia de cascos azules y médicos aterrizó en la zona de las últimas violaciones para verificar el número de víctimas y darles ayuda.

El grito de alerta lo habían dado el pasado jueves miembros de Médicos Sin Fronteras. “Íbamos a iniciar un programa de vacunación cuando empezamos a escuchar las historias de violaciones”, explicó Megan Hunter, responsable de la misión holandesa en Kivu Sur. Aunque primero se dijo que las víctimas fueron cien mujeres, la portavoz de la agencia de refugiados de la ONU, Celine Schmitt, elevó la cifra a 170. Incluso podrían ser más, ya que en ocasiones similares, algunas mujeres huyen al bosque y tardan días en buscar ayuda. Schmitt denunció que los criminales “también asaltaron centros sanitarios y robaron ganado, esenciales para los residentes de estas áreas”. Según diversas fuentes, los violadores, que obligaron a algunas víctimas a transportar su botín, son rebeldes dirigidos por el coronel jefe Kifaru Niragiye, que desertaron el 9 de junio del centro de entrenamiento militar de Fizi en protesta por la reorganización del comando militar local.

No es extraño que se señale a Kifaru. Aunque la violación como arma de guerra –o para generar el caos y facilitar el control de la zona– es utilizada por varios grupos armados en el área, en febrero diez hombres de Kifaru fueron declarados culpables de perpetrar violaciones masivas. Entre ellos estaba su hombre de confianza, que fue condenado a 20 años de prisión. Kifaru no sólo dio órdenes. Una mujer testificó que él mismo la había violado durante 40 minutos.

Pero el abuso contra las mujeres en el antiguo Zaire no es sólo un acto de grupos de incontrolados. Según la ONU, se producen 16.000 violaciones al año en la RDC. Y un estudio publicado en American Journal of Public Health que citaba cifras del departamento de salud congoleño, 400.000 mujeres de entre 15 y 49 años fueron violadas en el 2007. Unas 48 violaciones cada hora.

El tercer país más grande de África, con uno de los subsuelos más ricos en minerales del mundo, vive sumido en la inestabilidad desde su independencia de Bélgica en 1960. Tras ser campo de juego de la guerra fría en el siglo XX, en 2003 finalizó una guerra civil que dejó cinco millones de muertos. El desgobierno continúa en la zona fronteriza con Ruanda y Burundi, donde grupos rebeldes controlan las carreteras y las minas de la región. La agresión sexual es arma de guerra. El año pasado, la representante especial de la ONU en violencia sexual, Margot Wallström, describió a RD Congo como “la capital mundial de la violación”.

La Vanguardia, 24 de junio de 2011, pág. 6

El dolor que no se olvida (Osvaldo Bayer)

El jueves pasado se cumplieron setenta años de la invasión de Hitler a la Unión Soviética. Hecho que se recordó con suma tristeza aquí, en Alemania. Se calcula que en la última guerra mundial murieron millones de seres humanos. Millones, no miles. Unos historiadores hablan de veinte millones de soviéticos muertos y, últimamente, el historiador Viktor Koslov, de la Academia de Ciencias de Moscú, señala que hay que calcular aproximadamente en 40 millones los soldados y civiles de esa nacionalidad que perdieron la vida. Los alemanes, por su parte, han calculado en dos millones el número de sus soldados caídos.

Todavía ni los historiadores ni los sociólogos ni los psicólogos ni los ensayistas han podido encontrar una explicación de por qué Alemania, después de haber perdido la Primera Guerra Mundial de 1914-1918, un cuarto de siglo después, en 1939, inició la Segunda Guerra Mundial. Después de esa guerra de trincheras –donde los jóvenes de ambos lados se abrían el vientre con las bayonetas en los asaltos entre esos mutuos fosos enfrentados– se llegó al extremo de las matanzas crueles con el bombardeo de ciudades abiertas y se terminó, por parte desde Estados Unidos, arrojando bombas atómicas a ciudades de miles de habitantes.

¿Qué pasó con el ser humano? Es lo que se pregunta la nueva generación de alemanes. En un país con universidades plenas de sabiduría, con una tradición filosófica de búsquedas interminables, con movimientos pacifistas históricos. Sí, con aquel libro de Erich María Remarque –la mejor obra antibélica– llamado Sin novedad en el frente, que obtuvo el Premio Nobel en 1928. El dolor, la estupidez de las armas de fuego, la vaciedad de las órdenes militares, la vocación de asesinos que de pronto adquieren todos los jóvenes que son enviados al frente.

Justamente sobre eso, un libro ha conmocionado a esta sociedad últimamente. Soldados es su título y es un compendio de protocolos sobre tres palabras: “luchar, matar y morir”.

Son declaraciones de soldados que intervinieron en guerras. Queda claro allí cómo los jóvenes al vestir uniforme y llevar armas comienzan a sentirse todopoderosos. En su análisis del libro, Felix Ehring señala que la guerra “convierte al soldado en asesino porque el matar es la fácil meta de su acción.” El libro es un compendio de declaraciones de veteranos de guerra. Allí se muestra cómo se transforma el ser humano cuando se le da la orden de matar y el soldado lo toma como un privilegio. Es que para él es normal ya verse rodeado de cadáveres en su vida diaria. La misma sensación siente el soldado cuando entra en ciudades enemigas y ve a las mujeres de sus enemigos. Se cree con derecho a tomarlas y violarlas. Lo mismo sienten los pilotos de los bombarderos. Uno de los pilotos entrevistados dice, con orgullo: “Para nosotros, los pilotos de caza, era una especie de prólogo del placer cuando desde lo alto perseguíamos con fuego de ametralladoras a soldados enemigos a través de los campos”. Lo mismo los pilotos de bombarderos cuando comienzan a arrojar bombas sobre las poblaciones civiles. Sentirse dioses con la consigna de que eso es positivo porque así se “aprende a defender a la Patria”. Dice Ehring sobre las declaraciones de las experiencias como soldados: “No se encuentran contradicciones, todos conocen el matar y el morir”, por supuesto el morir de los “otros”, los seres humanos llamados “enemigos”, y esos ex soldados toman como “innecesario” el lamentarse por haber hecho eso. A los ex soldados no les gustaba hablar sobre sus propios sentimientos, al contrario, les gustaba relatar cómo le daban al contrario. Matar seres humanos en la guerra se convierte en una especie de deporte y el ganador es quien mata más gente “enemiga”.

Los autores del libro Soldados, Sönke Neitzel y Harald Welzer, tuvieron la suerte de dar con archivos de la guerra donde figuran esas declaraciones de soldados, suboficiales y oficiales sobre su misión. Y llegan a estas conclusiones: “Los uniformados creían con absoluta fe en los valores militares como dureza, rigor y cumplimiento del deber, que es la obediencia ciega ante la orden de mando. También el fusilamiento de civiles indefensos pertenece a ese deber. Lo hicieron pues, primero por la obediencia debida y más tarde por propia iniciativa. En la guerra, la persona civil es siempre una meta potencial. Y los autores del libro, luego de un estudio profundo, sostienen que soldados, policías y miembros de servicios de informaciones piensan todavía así, que ése es su “oficio”.

Qué bien que vendría un estudio similar en la Argentina, investigar el porqué del comportamiento de jefes, oficiales y subalternos de las Fuerzas Armadas, policías y empleados de los servicios de informaciones durante la aplicación del método de la desaparición de personas. Por ejemplo, estudiar si los pilotos de aviones que arrojaron prisioneros vivos al mar sentían el mismo poder que aquellos pilotos que bombardearon y bombardean desde la altura ciudades indefensas. Algo que tienen que estudiar profundamente los nuevos profesores de las instituciones militares para que no se repita nunca más la atmósfera que se vivió entre los miembros de las Fuerzas Armadas durante la dictadura.

Y aquí nace la pregunta: ¿por qué esos miembros de las Fuerzas Armadas, de la policía y de los servicios se sintieron de pronto omnipotentes y creyeron ser dueños de la vida y la muerte de todos? Con el derecho a matar, torturar, hacer desaparecer, regalar los niños de las prisioneras. Es decir, ¿se sintieron con los mismos atributos que soldados en un país enemigo? ¿Como pilotos de bombardeos de ciudades civiles? ¿Es el poder que da el uniforme? ¿Es el poder que les dan las instituciones políticas (o económicas) a los uniformados en los momentos de peligro? ¿No es hora de comenzar el debate en Naciones Unidas y en los organismos internacionales para cambiar el sistema de autocustodia llevado a cabo por la humanidad desde que existe la historia, con su repetición de crímenes oficiales cada vez más asesinos y de la violencia al servicio del poder y no de la paz interior y exterior de los pueblos?

¿Por qué no intentar de una vez por todas el diálogo frente a la violencia de la represión? ¿Es tan difícil? La represión no es otra cosa que la omnipotencia del poder. En vez de ideas nuevas y conciliación, el palo. El gas lacrimógeno. El bañar en agua helada al enemigo en pleno invierno. Y si no, la bala. Cuando el enemigo no aprende bastan tres o cuatro muertos para que arruguen todos. Esa es la consigna del poder. El buen gobernante nunca tiene que perder la paciencia.

Debe creer en el diálogo. En la participación de la sociedad para buscar soluciones a los problemas.

A Europa ha llegado la noticia de la represión de los maestros santacruceños en Buenos Aires. La sociedad debe decirse como primer paso al diálogo: “Con los maestros nunca la violencia”. Porque es como si aplicáramos la violencia contra nuestros hijos y nuestros nietos, que son sus alumnos. Todos los problemas tienen solución mediante el diálogo. Y el político, el gobernante deben proponerse el diálogo como única arma de poder. Porque si no caeríamos en reconocer a la guerra como única solución para los problemas entre los pueblos. Y eso finalmente significa la muerte.

http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-170797-2011-06-25.html

Apuntes postsoviéticos (Juan Pablo Duch)

Las disputas territoriales siguen enfrentando a repúblicas de la ex Unión Soviética, como es el caso de Azerbaiyán y Armenia, que llevan ya 20 años disputando la soberanía sobre Nagorno-Karabaj, un enclave en territorio azerbaiyano con mayoría étnica armenia.

Setenta años después de haber sido anexado por Azerbaiyán, Nagorno-Karabaj se declaró independiente en 1991, lo que desató una guerra con casi 30 mil muertos, igual número de heridos y un millón de desplazados.

Desde 1994 se firmó un alto el fuego que puso fin a las hostilidades, pero se mantiene intacta la retórica belicista entre Bakú y Yereván, chispa que puede devenir en una matanza.

Tras perder Azerbaiyán el control de Nagorno-Karabaj y siete distritos azerbaiyanos colindantes, son ya muchos años sin poder lograr un arreglo definitivo, pese a contar con el marco legal de negociación que proporcionan Rusia y el Grupo de Minsk, integrado por Estados Unidos, Francia y la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa.

Ayer, en la ciudad rusa de Kazaján, se emprendió un nuevo intento de paz. Con la mediación del presidente Dimitri Medvediev, aceptaron reunirse los mandatarios de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, y de Armenia, Serge Sarkisián.

La reunión sirvió sólo para refrendar la voluntad de Aliyev y Sarkisián de resolver todas las discrepancias por la vía diplomática y pacífica. A la hora de la verdad, rechazaron la hoja de ruta para una solución negociada.

Azerbaiyán y Armenia "avanzaron en el entendimiento de que la solución de algunas cuestiones crea condiciones para adoptar los principios básicos de un arreglo", dice el comunicado del encuentro.

En realidad, se esperaba que hoy firmarían esos principios básicos, sin lo cual es imposible elaborar un tratado de paz, con la supervisión de los mismos mediadores.

Después, Yereván tendría que devolver a Bakú los distritos ocupados, cuya seguridad sería garantizada por un contingente militar foráneo, que también vigilaría un corredor que permita unir Nagorno-Karabaj con Armenia.

Dentro de unos años, si se crean condiciones para el retorno de la mayoría de los desplazados, se celebraría un referendo, bajo estricta vigilancia internacional, para determinar el estatus legal y definitivo de Nagorno-Karabaj.

http://www.jornada.unam.mx/2011/06/25/opinion/021o1mun

Tocomocho (Iñaki Egaña)

(Historiador)

En política, las promesas, proyectos, declaraciones, etc. se toman, a menudo, con aprensión y, en general, con reparo. Sabemos que el vacío de las palabras puede y suele ser monumental y que donde dije «digo» la transmutación en «Diego», «quise decir», «se me ha entendido mal» o «no es el momento para aquello», está a la orden del día. El mundo de la política está repleto de mentirosos.

Ejemplos de última hora nos han llegado estos días. Personalmente, al igual que ustedes, he asistido a declaraciones que sonrojan a cualquiera que tenga memoria. La lista, como la historia que contaba Michael Ende, sería interminable. No por ello, sin embargo, deja de ser reprobable. Los hay que siempre ganan y salen a flote, como los corchos. Con un rostro descomunal.

De entre todos estos ejemplos voy a rescatar uno que, por su magnitud, me parece que no le hemos dado la dimensión que merece. Y, quizás por esta razón anuncio su escándalo, porque de eso se trata. De un escándalo. En tres dimensiones, como las películas modernas de «Coraline» o «Avatar». No me refiero a un escándalo cultural sino a otro de corte económico. No lo tomen a mal. Me refiero a la privatización de tres de las cajas de ahorro vascas (la navarra ya es historia).

Las cajas de ahorro vascas nacieron como contrapeso a la fiereza natural de empresarios y banqueros, ávidos de ganar dinero a costa del sudor ajeno. Desde las cajas se habilitaron créditos, ayudas, montes de piedad... con el soporte institucional de ayuntamientos y diputaciones. Los beneficios revertían en forma de escuelas, hospitales y, en general, un reparto del mismo en «obras sociales y benéficas».

No han sido, sin duda, un modelo excepcional para las causas de los trabajadores y del pueblo en general, pero sí al menos una fuente de financiación para nuestros ayuntamientos e instituciones, incluso para decenas de símbolos propios, como los equipos de fútbol, alguno de los cuales habría desaparecido no hace mucho de no ser por el apoyo de su correspondiente caja territorial.

La diferencia de las cajas con los bancos era abismal. Los dividendos de los bancos revertían en sus accionistas. Los mayores iban acumulando tanto dinero que sus beneficios fueron astronómicos. El Banco de Bilbao y el Banco de Vizcaya se conformaron con patronos mineros, navieros, empresarios, oligarcas, que se beneficiaron sobre todo, de su adhesión a los principios políticos de España (soporte de Franco durante 40 años) y a las reglas del capitalismo más inhumano.

Jamás fueron aquel «Banco Patriótico Bascongado» que, quizás románticamente, intentó crear la Sociedad Bascongada de Amigos del País. Ni la oligarquía vasca (¿tiene el capital patria?), ni los gobiernos españoles dejaron espacio a la autonomía económica vasca. Unos y otros serían capaces de cualquier patraña, hasta incluso la abolición de los conciertos económicos, con tal de mantener su negocio.

En 1988 se fusionaron los dos bancos hegemónicos, el de Bilbao y el de Vizcaya, y a partir de ese instante la carrera por el control político de los mismos se hizo tan notoria que hasta quienes no somos expertos en el tema nos desayunábamos un día sí y otro también con noticias de los zarpazos entre grupos económicos. Hasta que un sector económico y político de nuestro país, representado por el PNV, se vio desplazado definitivamente. Ganó la España sin matices. Las cajas serían el único refugio de los jeltzales.

A partir de entonces, y obviamente de la nueva coyuntura política y económica española de la que se contagiaron, las cajas vascas perdieron su identidad originaria. Nada es inmutable, es cierto, y la continuidad no debe de ser norma. Pero las cajas vascas se lanzaron a una expansión desenfrenada, abriendo oficinas en España sin ton ni son, con la idea del préstamo como objetivo prioritario. Préstamo al constructor, préstamo al comprador. El ladrillo. La especulación.

Las cajas vascas no eran bancos pero se habían dejado seducir por su brillo. Por sus beneficios inmediatos. Y copiaron muchos de sus métodos. Hasta donde la ley les permitía. O hasta donde suponían que les permitía. Vergüenza ajena. Les salvó, en su solvencia, que su nicho originario era leal. El vasco.

Hasta que llegó la crisis financiera de 2008. Provocada por la voracidad insaciable de los bancos, que quisieron ganar el triple de sus previsiones. Al punto de la quiebra, nuestros impuestos y los recortes del bienestar les dieron de nuevo estabilidad. Y, tras anunciar que volverían a las andadas, recalcaron su entrada en nuevos valles, los de las cajas. A estas alturas, una especie de bancos de control público. Un botín extraordinario: el 50% del dinero en circulación.

Pero para ello había que seguir un guión. Cambiar la ley, sacar a bolsa sus participaciones, eliminar a las entidades fundadoras de su control (ayuntamientos y diputaciones), olvidarse de la representatividad de los clientes, etc. El Banco de España, el verdadero lobby de los oligarcas españoles, ya marcaría las pautas.

Cuando llegó el anuncio, las voces que se alzaron contra la privatización de las cajas (expresión al gusto de ELA) o la bancarización (concepto usado por LAB), fueron casi unánimes. Las razones de muchísimo peso, evidentes. Sindicatos, partidos políticos, agentes sociales... hasta el ex lehendakari Ibarretxe salieron a la palestra ante la posibilidad de que nos robaran nuestras cajas y las entregaran a cuatro desalmados. Debemos proteger las esencias, también las económicas.

Sin embargo, poderoso caballero es don dinero. A un sector económico, ligado al PNV como también es notorio, se la fuma el país. El dinero no tiene patria, respondiendo a la pregunta inicial. Colocaron al frente de su proyecto a Mario Fernández, para intentar crear lo que antes tuvieron (con el Bilbao y el Vizcaya), un banco a la medida. Un banco a partir de las cajas vascas.

Un líder, Mario Fernández, que venía precisamente de la dirección del BBVA, donde por cierto estuvo envuelto en el escándalo de las cuentas secretas. La Fiscalía Anticorrupción quiso imputarlo, pero el juez Garzón, nuevamente Garzón, lo dejó fuera. Ya sabemos de las debilidades del juez estrella con los directivos de la banca. Colegas para siempre.

La conversión de las tres cajas vascas en un banco es una de las mayores tropelías que se pueden cometer en nuestro país. Un ataque directo contra nuestro sistema financiero, o al menos contra las bases de lo que pudiera ser el mismo en un futuro menos ligado a la corona española. Del tipo de aquella abolición de los conciertos económicos que promulgó Franco en junio de 1937.

No es un capricho el proyecto de ese sector económico liderado por Mario Fernández. Es un caballo de Troya. Y es un enorme fraude el hecho de acelerar su plasmación en una carrera que pretende entrar en el Libro Guinness. No hace falta ser muy avispado para conocer el por qué de la «velocidad de crucero», utilizando la expresión de un determinado medio de comunicación, que ha tomado la iniciativa. El cambio electoral.

Y ahí llega el tocomocho. No es de recibo, por ejemplo, que H1! tenga 13 representantes en la Asamblea General de kutxa cuando tiene 12 concejales en Gipuzkoa. No es de recibo que una composición obsoleta de órganos de dirección de las cajas, ya viciados por la antidemocrática Ley de Partidos, decida sobre el futuro de una cuestión estratégica y vital para la supervivencia de nuestro país.

Es un fraude descomunal hacerlo en estos términos, y por eso las prisas, el entregar en bandeja a los especuladores del dinero, a las rapiñas del mercado, un modelo financiero social con más de cien años de antigüedad. Es un fraude porque la representatividad de los que lo van a hacer, previsiblemente en setiembre de este año, es falsa. No se corresponde con lo que ha votado este país hace unas semanas.

De llevarse a cabo, la responsabilidad histórica de Mario Fernández, y la del sector que le apoya, será directamente proporcional al daño que van a infringir al futuro de nuestro país.

http://www.gara.net/paperezkoa/20110625/274745/es/Tocomocho

Golpe de Estado silencioso (Willy Meyer)

(Willy Meyer es eurodiputado de Izquierda Unida)

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, calificó de “revolución silenciosa y gradual” las medidas de control y de disciplina económica y financiera impuestas a los estados miembros de la UE, en una conferencia en la Universidad Europea de Florencia al día siguiente del Consejo Europeo que decidió el paquete de Gobernanza Económica Europea (18-06-10). “A veces en Europa los pequeños pasos son los más importantes. Leed atentamente las conclusiones del Consejo Europeo de ayer, por favor. Lo que está sucediendo es una revolución silenciosa, una revolución silenciosa en términos de una gobernanza económica más fuerte de forma gradual. Los estados miembros han aceptado –y espero que lo hayan entendido correctamente– dar poderes muy importantes a las instituciones europeas sobre vigilancia [económica] y un control mucho más estricto de las finanzas públicas. Esto sucedió ayer. Aceptaron el principio, por supuesto. Ahora nos toca legislar”, dijo Barroso.

El presidente de la Comisión se refería al desarrollo del denominado Semestre Europeo, es decir, el programa de vigilancia presupuestaria nacional que obliga a los estados a presentar sus programas económicos, incluidas las líneas generales de sus cuentas nacionales, ante la Comisión Europea y el Consejo, antes de someterlos a debate en sus respectivos parlamentos.

La maquinaria neoliberal europea impulsada por populares, socialdemócratas y liberales ha consensuado tres pactos: el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, el Pacto de la Reforma Estructural y el Pacto del Euro, con la voluntad por parte de la Comisión y el Consejo de imponerlos a la ciudadanía europea representada por los parlamentos nacionales.
La obligatoriedad de que los gobiernos presenten ante estas instituciones sus propuestas económicas antes que a los parlamentos nacionales supone, al contrario de lo que opina Durão Barroso, un verdadero golpe de Estado silencioso contra las soberanías nacionales mediante la presentación previa de los llamados Programas Nacionales de Reforma, desarrollo de la Estrategia Europa 2020, continuación a su vez de la fracasada Estrategia de Lisboa (previsión de un crecimiento anual del 3% y creación 20 millones de nuevos empleos en enero de 2010).

Desde Bruselas, este golpe pretende desmantelar el Estado social europeo y uniformizar criterios para atacar salarios (flexibilización laboral, destrucción de la negociación colectiva), reducir drásticamente la función pública tanto en personal como en retribuciones, retrasar la edad de jubilación, privatizar el sistema de pensiones y concluir con el proceso de desmantelamiento progresivo de los servicios públicos.

La llamada Gobernanza Económica Europea (la concreción de los tres pactos) se contrapone al verdadero Gobierno Democrático de la Economía, imprescindible en la reconducción de la construcción europea para alcanzar la cohesión social, territorial y el bienestar social de las personas.

No es casual que se rehúya la necesidad de avanzar en el gobierno democrático de la economía europea, porque esto implicaría poner en marcha una arquitectura política completamente diferente y definir una orientación económica diseñada por y para los ciudadanos europeos desde el control exclusivo de las soberanías nacionales y europea.

La actual estructura política europea invita cada vez más a la ciudadanía a distanciarse de las instituciones, ya que percibe que el empeoramiento de sus condiciones de vida tiene que ver precisamente con la lluvia ácida promovida por el Consenso de Bruselas (la traslación del Consenso de Washington, basado en los principios de privatización, desregulación laboral y no intervención pública de la economía), preocupado exclusivamente por garantizar la libre circulación de mercancías y la acumulación de grandes capitales y grandes fortunas, hostigando los salarios y el bienestar de las personas europeas.

El puño de hierro que pretende imponer estos ajustes provoca, de una parte, la reacción sindical europea con huelgas generales, y la invitación a coordinar acciones de carácter europeo, como indica el Manifiesto de Atenas de la Confederación Europea de Sindicatos; y por otra, la indignación y rebelión de quienes no se resignan a ser espectadores de una vuelta atrás de las agujas del reloj de la Historia.

El europeísmo militante y exigente debe reclamar la necesidad de someter a referéndum en la UE todas estas reformas y medidas de ajuste que invaden las soberanías nacionales, para que sea el pueblo europeo el que dé su conformidad o no a esta deriva antisocial y por tanto antieuropea.

El pueblo islandés decidió en referéndum que no debería pagar las irresponsabilidades y errores de sus bancos, así como sentar en el banquillo al ex primer ministro conservador Geir H. Haarde, por su supuesta negligencia ante la crisis que llevó a Islandia a la bancarrota.

Cuando la democracia prevalece y los pueblos opinan, se pueden poner las cosas en su sitio. Frente al golpe de Estado silencioso contra las conquistas sociales europeas, un referéndum se hace imprescindible.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/3585/golpe-de-estado-silencioso/

Argentina rinde homenaje a Sábato al cumplirse 100 años de su nacimiento

Organizaciones sociales y gubernamentales de Argentina rindieron este viernes un homenaje al escritor nativo de ese país suramericano, Ernesto Sábato, fallecido el pasado abril, que ayer habría cumplido un siglo de vida. Tuvieron lugar un concurso fotográfico, la plantación de un árbol en su nombre, un certamen de literatura y la construcción de su casa en un Museo.

El gobierno bonaerense comenzó la construcción de un museo en la casa donde vivió Ernesto Sábato, en Santos Lugares (Buenos Aires) y este acto dio inicio formal a una serie de homenajes rendidos a la memoria del Premio Cervantes de Literatura de 1984.

Esta construcción está prevista en el lapso de un año y contempla que la inauguración de este museo coincida con un nuevo aniversario del natalicio del escritor, que falleció hace 55 días a causa de una bronquitis.

"La puesta en valor de la mítica casa de Sábato en Santos Lugares, "su lugar en el mundo" como afirma su hijo Mario, parte de la necesidad de rescatar lugares emblemáticos y construir desde la memoria la cultura popular", informó el Instituto Cultural de Buenos Aires.

El homenaje contó con la proyección de fragmentos de la película "Sábato, mi padre", y posteriormente los nietos del escritor interpretarán canciones que musicalizarán los poemas más emblemáticos de su abuelo.

El evento contó con la presencia del presidente del Instituto Cultural, Juan Carlos D'Amico, el intendente de la localidad Tres de Febrero, Hugo Curto y otras personalidades de la cultura y la política argentina.


Ernesto Sábato nació el 24 de junio de 1911 en Rojas, Provincia de Buenos Aires.

Fue escritor, ensayista, físico (retirado) y pintor. Sus textos lo catalogaron como un ser humano polémico, cruzado por sus propias contradicciones, presentes en algunos de sus personajes literarios.

En 1984 Sábato encabezó a un conjunto de personalidades en la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (Conadep) que publicó el emblemático libro 'Nunca más', con desgarradores relatos y testimonios de sobrevivientes de la dictadura (1976-1983).

Entre sus reconocimientos, fue nombrado Caballero de las Letras y las Artes, distinción instituida por André Malraux y la Cruz de la Orden de la Legión de Honor (Francia, 1980). Entre otros galardones, recibió el Premio Cervantes, el Menéndez Pelayo, el Premio Jerusalén y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Falleció el pasado 30 de abril tras complicarse su estado de salud a causa de una bronquitis.

http://www.elmercuriodigital.net/2011/06/argentina-rinde-homenaje-sabato-al.html

Fórmula 1 Valencia: Vendedores de la ONCE protestarán en la carpa accesible contra la liberalización de la venta de cupones

Los vendedores de la ONCE de Valencia han convocado para este fin de semana actos de protesta en el espacio acotado para la carpa accesible del Gran Premio de Europa de Fórmula 1 contra la liberalización de la venta de cupones, que supone, a su juicio, un "desprecio" a los discapacitados miembros de la organización y una "adulteración" de los fines de la entidad.

Según ha informado la sección sindical de CCOO en la ONCE de la provincia de Valencia, la decisión de permitir la venta de sus cupones en estancos, bares y gasolineras, poniendo en marcha el denominado Canal Físico Complementario (CFC), pone en riesgo las plantillas y sus retribuciones, por lo que han lamentado la "desidia" y "dejación" del Gobierno frente a esta decisión de la dirección.

"La ONCE desprecia los principios de igualdad y el Gobierno no ejerce su control de legalidad. En esta entidad se manejan recursos públicos, bien por las concesiones de juego que se le otorgan, bien por las cuantiosas subvenciones que se recibe y, sin embargo, el Gobierno no verifica que con ello se atienden los principios y fines de la entidad y elude pronunciarse sobre cualquier denuncia al respecto", han lamentado fuentes sindicales.

Por ello, los vendedores iniciaron el pasado sábado, 18 de junio, un encierro indefinido en la sede territorial de la ONCE en Valencia y este fin de semana han programado actos de protesta en el espacio acotado para la carpa accesible de la ONCE en el Beach Park del circuito urbano de Fórmula 1.

El sindicato ha detallado que ya son más de 100 bares en la provincia de Valencia los incluidos en la estructura de tiendas complementaria a partir de 1 de julio, a pesar de que la Conselleria de Economía dictó una resolución que no permitía la comercialización de forma directa de los productos de la ONCE en bares, dado que colisiona con el espacio acotado a los operadores de maquinas recreativas.

Por último, CCOO ha advertido de que en los últimos años la ONCE ha aumentando brutalmente su cartera de productos de juego con autorización del Gobierno y ha abandonado de forma paralela "uno de sus principios fundacionales y lo que es más significativo, su imagen clásica, que quien portaba y vendía productos de la ONCE tenía que acreditar que padecía una discapacidad".

Así, ha concluido que con esta liberalización de la venta, la entidad "condena a la miseria a las personas ciegas y pretende que se estén quietas".

http://www.20minutos.es/noticia/1092954/0/

Corte militar ratifica sentencia a prisionero de Guantánamo

Una corte militar de Estados Unidos ratificó el viernes la sentencia del primer prisionero de la bahía de Guantánamo en ser enjuiciado por crímenes de guerra en la base militar estadounidense en Cuba.

El Tribunal de Revisión de la Comisión Militar se negó a anular la sentencia impuesta en agosto de 2008 contra Salim Hamdan. La corte rechazó el argumento de que la acusación por proveer material de apoyo al terrorismo no era un crimen de guerra que pueda ser procesado por un tribunal militar.

Hamdan fue acusado de este cargo porque era chofer de Osama bin Laden.

El Pentágono dio a conocer el fallo el viernes.

Hamdan fue sentenciado a cinco años y medio de prisión pero fue liberado y extraditado a su natal Yemen.

El ejército se prepara para reanudar los juicios en Guantánamo.

http://es.noticias.yahoo.com/corte-militar-ratifica-sentencia-prisionero-guant%C3%A1namo-062157629.html

60 muertos deja un atentado en hospital de Afganistán

El número de víctimas tras el atentado terrorista cometido este sábado contra un hospital en la provincia de Logar, en el este de Afganistán, se elevó a 60 muertos, informaron autoridades afganas.

El ataque con coche bomba que destruyó el hospital del distrito de Azra, al sur de la capital Kabul, causó heridas a más de 120 personas, algunas de ellas en estado crítico, según las autoridades, que en un inicio informaron de 30 muertos.

"60 de nuestros compatriotas, incluidos mujeres y niños (...), murieron y otros 120, algunos de ellos del personal sanitario, resultaron heridos", indicó el Ministerio afgano de Salud Pública en un comunicado, reportó la cadena árabe Al Yazira.

Un funcionario provincial dijo que la cifra de muertos podría aumentar, ya que había personas enterradas bajo los escombros del hospital.

Los equipos de rescate están en el lugar tratando de sacar a las personas que están atrapadas.

Hasta el momento ningún grupo se ha atribuido la responsabilidad del atentado, pero el movimiento Talibán negó que estuviera detrás del ataque.

El portavoz Zabihullah Mujahid condenó este ataque contra el hospital y dijo que quien haya hecho esto quiere difamar a los talibanes.

http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/0431a64440f070c6e5fc79c12ffe5ac2

Poesía y tragedia de la inmigración

La galería Helga de Alvear obtiene el premio a la mejor muestra del circuito comercial de PhotoEspaña con lo último del artista británico Isaac Julien.

En febrero de 2004, 23 mariscadores chinos murieron en la bahía de Morecambe, una zona de marismas situada en el noroeste de Inglaterra. La tragedia destapó una red de explotación ilegal de inmigrantes chinos, que arriesgaban su vida a cambio de cobrar cinco libras esterlinas por cada 25 kilogramos de berberechos recogidos. El artista Isaac Julien (Londres, 1960), que ha explorado el fenómeno de la inmigración en diversos proyectos, empezó a tirar del hilo y descubrió que todos los fallecidos procedían de la misma aldea china.

Así nació Ten thousand waves, un proyecto cinematograáfico que se mostró por primera vez en Shanghai en 2010 y que ahora se puede ver en la galería Helga de Alvear, que se ha llevado el premio a la mejor exposición en el circuito no institucional del festival PhotoEspaña. Se iba a titular Better life (mejor vida), pero Julien lo cambió cuando supo que el lema de la Expo de Shanghai era, precisamente, Better city, better life (Mejor ciudad, mejor vida). Con ello, quiso aludir al impulso que lanza a una persona a buscar una vida mejor lejos de su ciudad natal. En el caso de los mariscadores chinos, como en el muchos africanos que se lanzan al mar para llegar a Europa, el viaje acabó con la muerte. "En este trabajo Julien sigue explorando los temas de proyectos anteriores, el viaje y la inmigración, pero de una forma más compleja", explica Joaquín García, de la galería Helga de Alvear, que ha coproducido el proyecto. El viaje, en el universo del artista, no solo tiene que ver con el desplazamiento físico, sino con la transformación.

El espectador se embarca en un viaje que conecta el presente con el pasado de China. Para ello, Julien superpone varias narraciones y las proyecta en nueva pantallas, rompiendo la linealidad del relato y estimulando una reflexión más allá de la estética de las imágenes. El Shanghai moderno se mezcla con imágenes de la película The goddess, una muestra de la edad de oro de la industria cinematográfica china de los años treinta. Julien contó también con la colaboración de la actriz Maggie Cheung y de Yang Fudong, uno de los artistas chinos contemporáneos de referencia. Si la primera, reencarnada en la diosa Mazu, protectora de los navegantes, le sirve para establecer otro vínculo con el la tradición y el pasado de China, Yang Fudong evoca la transforamción que ha experimentado el gigante país asiático en las últimas décadas como consecuencia de su acelerado desarrollo económico.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/Poesia/tragedia/inmigracion/elpepucul/20110625elpepucul_4/Tes

Kofi Annan afirma que el hambre puede convertirse en una catástrofe permanente

Kofi Annan, presidente de la Alianza por una revolución verde en África, alertó hoy que la actual crisis de la seguridad alimentaria, con cerca de mil millones de personas víctimas del hambre, "podría convertirse en una catástrofe permanente".

En una nota de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Annan afirmó que alcanzar la seguridad alimentaria y nutricional mundial es "el reto de nuestro tiempo".

Al pronunciar la 27ª "Disertación en memoria de McDougall" sobre seguridad alimentaria, el ex secretario general de la ONU y premio Nobel de la Paz, aseguró que "si los países no pueden asociarse con éxito para garantizar la seguridad alimentaria -la más básica de las necesidades humanas- nuestras esperanzas de una mayor cooperación internacional parecen condenadas al fracaso".

Explicó que "en los últimos años se ha producido un ominoso retroceso de la idea de objetivos comunes basados en valores compartidos".

"Hemos presenciado -dijo- un preocupante incremento del proteccionismo, de prohibiciones unilaterales a las exportaciones, el acaparamiento de tierras y acuerdos exclusivos para cubrir las necesidades alimentarias de los ricos, pero no de los pobres".

Cada dos años, y antes de la Conferencia de la FAO que mañana elegirá al director general del organismo internacional, con sede en Roma, tiene lugar una disertación en su memoria por parte de una destacada personalidad en el campo de la agricultura y la lucha contra el hambre.

La FAO informó la pasada semana de que los precios de los alimentos continuarán subiendo durante los próximos 10 años, amenazando la seguridad alimentaria de millones de personas en los países en desarrollo, pero también en los desarrollados.

La producción mundial de alimentos tendrá que aumentar un 70 por ciento para 2050, cuando se calcula que la población del planeta alcance los 9.200 millones de habitantes, frente a los 6.900 millones de 2010.

La intervención de Annan tuvo lugar en el inicio de la 37ª sesión de la Conferencia de la FAO, en la que está previsto que se elija un nuevo director general, cargo que ostenta el senegalés Jacques Diouf desde 1994.

Se presentan seis candidatos, entre ellos el exministro de Asuntos Exteriores de España, Miguel Ángel Moratinos; Franz Fischler de Austria, José Graziano de Silva de Brasil; Indroyono Seoselio de Indonesia; Mohammad Saeid Noori de Irán y Abdul Latif Rashid de Irak.

Todos ellos presentarán esta tarde su propuesta para la dirección general del organismo en la Conferencia de la FAO.

La elección del próximo director general de la FAO tendrá lugar mañana.

Un total de 191 países tienen derecho a voto, que es secreto, y el ganador debe obtener la mitad más uno de los sufragios.

http://es.noticias.yahoo.com/kofi-annan-afirma-hambre-convertirse-cat%C3%A1strofe-permanente-110219597.html

Estado de Nueva York aprobó histórica ley sobre matrimonio homosexual

Nueva York se convirtió en el sexto estado norteamericano en permitir el matrimonio del mismo sexo, tras una histórica votación en el Senado que puso fin a duras negociaciones y fue celebrada de inmediato por la comunidad homosexual de la Gran Manzana.

La "Marriage Equality Act" (Ley de Igualdad de Matrimonio) fue aprobada en la noche por el Senado de Nueva York por 33 votos a favor y 29 en contra, y una serie de modificaciones en el proyecto original presentado por el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo.

La ley necesitaba 32 de 62 votos del Senado, de mayoría republicana, para ser adoptada. La iniciativa ya había sido votada el 14 de junio por la Asamblea de Nueva York (cámara baja), de mayoría demócrata, que también ratificó las enmiendas el jueves por la noche.

El gobernador Cuomo promulgó de manera inmediata la ley, que entraría en vigor en 30 días, indicaron medios de prensa locales.

Hasta ahora, cinco estados estadounidenses (Iowa, New Hampshire, Massachusetts, Connecticut y Vermont) y el Distrito de Columbia (Washington DC) permitían el casamiento entre personas del mismo sexo.

http://www.rcnradio.com/noticias/estado-de-nueva-york-aprob-hist-rica-ley-sobre-matrimonio-homosexual/25-06-11

Haití registra 5.506 muertes por cólera

El cólera continúa causando muertes en Haití, donde el número de personas fallecidas se elevó a 5.506, mientras los afectados suman ya 363.117, de acuerdo con los últimos datos suministrados por las autoridades sanitarias.

La epidemia, presente en los 10 departamentos del país caribeño, ha causado la hospitalización de 191.508 personas desde su surgimiento en octubre pasado.

El más reciente boletín del Ministerio de Salud haitiano explica que el departamento norteño de Artibonite, el más afectado por la enfermedad, registra 1.085 muertes; mientras que en Grand Anse (suroeste) las víctimas mortales son 880.

Los estragos del cólera han registrado un rebrote en las últimas semanas y afectado más intensamente lugares como la capital haitiana, Puerto Príncipe, donde 647 personas han muerto a causa de la enfermedad, entre estas 68 niños menores de cinco años.

El departamento Norte registra 676 fallecimientos, en tanto 441 personas han muerto en el departamento Oeste.

El Ministerio de Salud de Haití recomendó a los ciudadanos observar las reglas de higiene relativas a la calidad del agua potable, así como al tratamiento de los alimentos y frutas antes de su consumo y al lavado de manos constantemente.

http://sdpnoticias.com/nota/105113/Haiti_registra_5_506_muertes_por_colera

Protestas sociales se multiplican en Perú y preocupan al próximo presidente

El intento de campesinos de ocupar un aeropuerto en el sur de Perú, que fue repelido por la Policía dejando cuatro muertos el viernes, se sumó a una serie de protestas que llevaron al presidente electo, Ollanta Humala, a pedirle al actual gobierno que no le deje un campo minado.

Los cuatro muertos se suman a otras tres personas -entre ellas un niño-, que murieron el martes en la central ciudad de Huancavelica en una protesta estudiantil que desbordó en disturbios y en el incendio del edificio de la Gobernación.

Los campesinos alcanzaron a tomar este viernes el aeropuerto antes de ser desalojados por la policía antimotines, mientras que otro grupo de manifestantes quemó pastizales en los alrededores de la terminal, lo cual obligó al cierre de las operaciones aéreas, comprobó la AFP.

El intento de toma del aeropuerto de Juliaca (1.300 km al sur de Lima) forma parte de una serie de protestas -que lleva más de un mes- de campesinos que exigen que toda actividad minera y petrolera sea prohibida en el departamento andino de Puno.

El gobierno del presidente García se ha mostrado dispuesto a negociar, pero señala que no puede plegarse a una condición tan radical como es prohibir la minería en una región pues es una actividad legal.

En el caso de Huancavelica, la protesta se debió a que el Congreso aprobó una ley que quitaba recursos a la universidad estatal de esa ciudad para poder crear otra universidad en la cercana población de Tayacaja.

Un día después de los incidentes, la primera ministra Rosario Fernández salió a señalar que no se tocarían los recursos del primer centro de estudios, con lo cual se dio fin a la protesta.

Los conflictos sociales llevaron al defensor del Pueblo en funciones, Eduardo Vega Luna, a criticar el jueves la gestión gubernamental, señalando que en los últimos cuatro años los conflictos sociales le han costado la vida a 88 personas.

Esto incluye los 34 muertos de la ciudad amazónica de Bagua, cuando la policía intentó despejar el 5 de junio de 2009 una carretera tomada durante meses por manifestantes. De esos 34 muertos, 24 eran uniformados y 10 nativos.

"No podemos esperar que haya muertos para solucionar los conflictos sociales. Esa es una pésima respuesta del Estado", dijo Vega a la prensa.

Indicó igualmente que "también hay una violencia desproporcionada por parte de algunos sectores de la población".

Esta situación se vive cuando el ex militar izquierdista Ollanta Humala está a cinco semanas de convertirse en el nuevo presidente peruano.

El jueves Humala formuló un pedido al presidente García para que "nos entregue un país pacificado de conflictos sociales y no nos entregue un campo minado".

Humala recordó que la Defensoría del Pueblo estableció que hay 227 conflictos sociales abiertos.

Para el columnista Santiago Pedraglio, "Humala tiene tres opciones ante esta represión social; conceder sin ton ni son, comprometerse en una política represiva o modificar de manera firme el papel que le cabe al Estado central en la relación entre la inversión privada y los ciudadanos que protestan.

"Si el gobierno de Humala no encauza la demanda social ésta se convertirá en un factor de desestabilización", dice en su columna en el diario Perú.21.

El sociólogo Eduardo Toche, del privado Instituto de Estudios Peruanos, dijo a la AFP que "hay poca voluntad mostrada por el gobierno para poner al menos una solución temporal a estos problemas".

"Por otro lado el presidente electo declara que esto es problema del gobierno que sale. En ambos casos hay enormes errores. Un gobierno electo sí tiene que preocuparse no asumiendo responsabilidades, pero sí saber que está pasando".

http://www.rnw.nl/espanol/bulletin/protestas-sociales-se-multiplican-en-per%C3%BA-y-preocupan-al-pr%C3%B3ximo-presidente-1

Buenos Aires. La Ciudad se ha manejado como si fuera una empresa (Zaida Chmaruk)

(Militante del Partido Comunista y candidata a legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por Nuevo Encuentro)

Han pasado casi diez años de aquel grito desesperado con el cual reclamábamos “que se vayan todos”, que anunciaba el fin de una época nefasta para nuestro país. La recuperación de los lazos de solidaridad crearon el escenario para que propuestas progresistas volvieran a tener sustento. Los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández se mostraron sensibles a reclamos profundamente sentidos por nuestro pueblo. La nulidad de las leyes de impunidad, la recuperación de los fondos de pensión que estaban privatizados, la ley de medios y la de matrimonio igualitario son ejemplos que demostraron un cambio profundo en el rumbo político actual con respecto a la década neoliberal. Son también los argumentos a partir de los cuales nos sentimos interpelados a profundizar la lucha por seguir construyendo un país más justo e inclusivo.

Sin embargo, parece una ironía de la historia que la Ciudad de Buenos Aires esté hoy comandada por un símbolo del oscurantismo cultural y de la más ciega derecha política. El actual jefe de Gobierno y candidato Mauricio Macri ha manejado la ciudad como si fuera su empresa, haciendo de lo público un negocio que resuelve con corporaciones amigas. De la misma manera ha operado en espacios tan simbólicos de la cultura como el teatro San Martín que, por ejemplo, alquiló para la fiesta de cumpleaños de un empresario. Estos manejos tan repudiables son parte del programa PRO para la cultura y no una simple falla de gestión, lo cual se comprueba al observar la creciente desinversión en el área de cultura durante los últimos cuatro años y los reiterados conflictos con trabajadores y artistas de espacios dependientes del gobierno de la Ciudad. A esto se agrega el abandono, por parte de esta gestión, de las escuelas públicas. Ante las crecientes demandas sólo han sabido responder con espionaje, sanciones y subejecución presupuestaria, mientras aumentan los subsidios a la educación privada.

Macri quiere arrogarse la facultad de decidir a quién le da la “bienvenida” a la Ciudad y a quién se la niega. En contraposición, todos los que confiamos en una ciudad a la altura de esta época de transformaciones nos afirmamos como protagonistas de un nuevo tiempo donde las visiones privatistas y mezquinas que ya mostraron su fracaso sean reemplazadas por los valores solidarios que habitan en lo más hondo de todos nosotros/as.

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-6594-2011-06-24.html

Cherán, los pueblos indígenas y la desmilitarización (Salvador Campanur Sánchez)

(Testimonio presentado este 23 de junio en el encuentro del Movimiento por la Paz y la Justicia con Dignidad y el gobierno federal)

Soy Salvador Campanur Sánchez, pertenezco al pueblo indigena purépecha de Cherán, Michoacán, no tomo la palabra para hablar sólo por mi pueblo, sino por todos mis herman@s. Somos una voz de los pueblos, naciones y tribus indígenas de nuestro país que nos hemos encontrado en el camino de este Movimiento por la Paz y la Justicia con Dignidad.

Tenemos diferentes lenguas e identidades, compartimos los agravios: el despojo, el saqueo y la destrucción de nuestro territorio; la negación de nuestra identidad y la violencia sistemática de gobernantes, empresas rapaces y criminales. A nosotros nos agreden las autoridades que desconocen nuestro derecho a la autonomía y libre determinación, criminalizan nuestras luchas, roban nuestras riquezas y aplican una política nacional de exterminio contra nosotros. La agresión del Estado y sus cuerpos represivos se suma a la violencia impune de grupos paramilitares y de una criminalidad que cuenta siempre con el cobijo de las autoridades y la impunidad del sistema de justicia.

Nosotros reafirmamos los acuerdos de San Andrés como el punto de partida para el desarrollo digno de los pueblos originarios de méxico; ustedes, quienes dicen gobernar, además de faltar a la palabra empeñada, se han propuesto legislar en nuestra contra y han reformado la Constitución con el único interés de negarnos como sujetos de derecho público, para que nuestras riquezas pasen a las empresas privadas y trasnacionales.

Nosotros cuidamos los bosques y ustedes protegen a los talamontes; mientras nosotros cuidamos la madre tierra, ustedes abren el camino a las mineras trasnacionales que destruyen los montes y envenenan el agua, como sucede ahora mismo en San Luis Potosí, Durango y Guerrero, entre otros estados; con esto destruyen el futuro de nuestros hijos.

Los efectos de la devastación ecológica y el cambio climático son resposabilidad de ustedes, el resultado de estas políticas que han impulsado se traduce en el exterminio de pueblos y abre el camino a la migración, a la destrucción del tejido social; las instituciones y sus programas de dominacion generan el enfrentamiento entre pueblos, naciones y tribus.

En esta guerra injusta, nosotros, como pueblos indígenas, no sólo somos víctimas de la delincuencia organizada sino también de la violencia institucional del Estado mexicano, quien no reconoce nuestros derechos ancestrales y nuestras formas de organización. Por ello exigimos el reconocimiento constitucional de todos nuestros derechos y el cumplimiento de los acuerdos de San Andrés.

Cuando una comunidad indígena se enfrenta al crimen organizado nos topamos con la complicidad del gobierno y no encontramos protección para nuestros herman@s que valientemente han decidido denunciar ante las autoridades a estos criminales, pues no existe en el sistema de justicia un mecanismo concreto para proteger a las personas que denunciamos.

El gobierno también ejerce una forma de violencia cuando criminaliza nuestros sistemas de autodefensa y persigue a nuestros herman@s como si fueran delincuentes, sin considerar que esa forma de organización es una costumbre ancestral que hoy más que nunca toma vigencia ante la ausencia de protección y seguridad por parte del Estado mexicano. Por ello exigimos el reconocimiento de nuestros sistemas de autodefensa y de nuestras guaradias comunitarias.

Una violencia específica que sufrimos los pueblos indígenas es la que ejercen los grupos paramilitares que, a diferencia de la delincuencia organizada, son financiados, fomentados y protegidos por las autoridades. Por ello exigimos la desarticulación, el desarme y la desmovilización de todos los grupos paramilitares que existen en nuestro país y particularmente en nuestros territorios.

Ante todo esto exigimos como una muestra mínima de que ha escuchado nuestra voz:

1. Cumplimiento de los acuerdos suscritos entre las autoridades federales y la comunidad indígena de Cherán en materia de protección y justicia para desmantelar a los grupos criminales que la acechan.

2. Cumplimiento del Pacto Haurra Manaka, firmado en el año 2008 para la preservación de los lugares sagrados del pueblo wirrárika, y cancelación de las 22 concesiones otorgadas a la minera Ferst Majestic Silver en Wirikuta.

3. Garantizar el derecho al agua de los pueblos y comunidades indígenas del estado de Morelos y el respeto absoluto del territorio y los recursos naturales de los 13 pueblos que se surten de los manantiales Chihuahuita, El Salto, El Zapote y Santa Rosa, y esclarecimiento de los asesinatos de los indígenas morelenses Miguel Ángel Pérez Cazales y Rubén Flores, de las comunidades de Santa Catarina y Coajomulco.

4. Esclarecimiento del asesinato de nuestra hermana Bety Cariño y nuestro hermano Jyri Jaakkola, defensores de derechos humanos asesinados en la caravana humanitaria del 27 de abril de 2010 en San Juan Copala, y desmantelamiento y castigo del grupo paramilitar Ubisort.

5. Cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de Inés Fernández y Valentina Rosendo, hermanas indígenas violadas por militares.

6. Basta de agresiones y hostigamientos a la comunidad de Ostula, Michoacan, y a las comunidades zapatistas.

http://www.jornada.unam.mx/2011/06/24/politica/015a1pol

Me voy por algún tiempo (Martin Garitano)

(Periodista y diputado general de Gipuzkoa)

Nunca he aprendido a despedirme. Tal vez porque sea más cómodo desaparecer del escenario con la discreción de un actor secundario que hacerle frente a la mirada, siempre triste, de quien se queda. Supongo que en algún tratado de psicología se explicará esta reticencia a partir de algún trauma infantil, una mala experiencia en la adolescencia o, simplemente, por cobardía.

Pues no. Ni lo uno ni lo otro. No me gusta despedirme porque me da pena. Es así de sencillo.

Por eso estas líneas están escritas con pena. Porque 27 años de cita puntual con las lectoras y los lectores son muchos años. Más de la mitad de mi vida, por ser precisos.

Más de cinco lustros dedicados en cuerpo y alma a informar y opinar. Más de media vida desnudando el pensamiento propio y tratando de interpretar el ajeno es mucho tiempo, muchas experiencias, muchísimas satisfacciones y también algún disgusto.

Hoy me toca despedirme de ti -permíteme que, a estas alturas, te tutee- por algún tiempo. Otras tareas me reclaman y también en esa nueva encomienda quiero entregar lo mejor de mi trabajo.

A partir de hoy no me encontrarás en la redacción de GARA o en los estudios de Infozazpi Irratia, pero no te costará localizarme en la Diputación de Gipuzkoa. Además, la puerta está abierta y sólo hace falta tocarla con educación. Como en casa.

Tampoco soy amigo de la nostalgia, pero resulta imposible no sentirla en un momento como éste.

Nostalgia de aquellos años de sobresalto y juventud en «Egin»; recuerdos imborrables de los días luminosos en «Euskadi Información»; la maravillosa aventura de GARA... y, además, la gente. Los lectores, las compañeras y compañeros (los que se quedan y a los que se llevaron), los oyentes...

Una gran familia, en definitiva, a la que uno siempre se ha sentido unido.

En los buenos momentos, pero también en los malos. En esos se conoce bien a la gente.

No me alargo más, que tengo mucho trabajo por hacer. Me voy por un tiempo, pero amenazo con volver. Ya conozco el camino.

¡Ay ama, qué difícil es despedirse!

http://www.gara.net/paperezkoa/20110624/274687/es/Me-voy-algun-tiempo