Blog MÁS QUE NOTICIAS

sábado, 9 de julio de 2011

Arte fungible (Valentí Puig)

El vacío que es la sustancia misma de la posvanguardia ha logrado en ciudades como Barcelona institucionalizarse hasta tal punto que monopoliza incluso su propio cuestionamiento. Esa ha sido la falacia: o mantenerse en la vanguardia por avejentada que esté o ceder ante un nuevo arte pompier como una pataleta de acuarelista de fin de semana. Es falacia porque lo que más se asemeja al concepto pompier es la vanguardia. En algún momento, quedó decidido que la obra de arte ya no tenía por qué pretender durar, permanecer, alcanzar una cierta intemporalidad, como ocurría en siglos pasados. Y los nuevos museos se han convertido en el escaparate de ese vacío, de formas deliberadamente fungibles y banales, por fuerza alejadas de la cuestión humana.

Lo denuncia de nuevo un crítico de tanto saber como Jean Clair, en el reciente libro El invierno de la cultura. Comienza con una cita devastadora de Karl Kraus: “Cuando el sol de la cultura está bajo en el horizonte, incluso los enanos proyectan grandes sombras”. Los bloques arquitectónicos de la nueva museística ya son el páramo de nadie. Clair habla de modernidad amnésica. Ha logrado una desolada hegemonía un arte que no tiene memoria, ni símbolos, ningún sentido por descubrir ni ninguna emoción por sentir. No es casual que si regresamos a alguna consideración de lo clásico es sólo como parangón de lo radicalmente nuevo, hasta más allá del minimalismo y de la performance, hasta el excremento entubado como única forma de civilización merecedora de permanencia.

Como en todos los ensayos anteriores del crítico Jean Clair, al igual que sus espléndidos dietarios, el rigor es demoledor. En El invierno de la cultura, recuerda la propuesta del surrealismo que consistía en salir a la calle revólver en mano y liarse a tiros con la gente, al azar. Dice Clair que, ocupados en celebrar tanta audacia, olvidamos medir el horror de la propuesta. Lógica destructora de la vanguardia. Ese segundo manifiesto surrealista se publica en 1929, el año del crack, año del primer plan quinquenal en la Unión Soviética, y es contemporáneo con la llegada del fascismo a Italia y el momento en que el movimiento nazi comenzaba a ganar votos. “Los revólveres, en efecto, se exhiben cada vez más en el cinto de los humanos, esperando ser de utilidad”, dice Clair.

Esa ejemplaridad de la trasgresión, de ambigüedad tan funesta, llega hasta nuestros días, se convierte en museo y se institucionaliza. El dinero del contribuyente paga para que aquel revólver surrealista suplante lo poco de sagrado que todavía quedaba en el arte. Es cosa de todos los días. Es el consenso de críticos, marchantes, museos y coleccionistas en torno al vacío. Es el eclipse de la obra de arte, el eclipse de la belleza. La vanguardia, por definición, es el visado para dejar inacabada la obra de arte.

La Vanguardia, 9 de julio de 2011, pág. 32

Estado de coma (Ernesto Ekaizer)

Una razón de vida o muerte, de supervivencia vital, vaya, tiene que haber llevado a Rubalcaba a la dura opción de abandonar las palancas de poder que le conferían sus puestos en el Gobierno y dedicarse en cuerpo y alma de ahora en adelante al partido.

Y esa razón existe: el PSOE se encuentra en estado de coma. Si de verdad aspiras a presentar batalla electoral, tienes que limitar el estado de desmovilización, un estado que tuvo su expresión más incuestionable en las elecciones municipales y autonómicas del 22 de mayo.

Alfredo Pérez Rubalcaba, asimismo, ya nada puede hacer por el Gobierno de Zapatero, que está abocado a sus últimos suspiros. La propia salida de Rubalcaba, por más que haya sido decidida con antelación, confirma que las dificultades para agotar la legislatura son insuperables.

Además de la crisis en varias instituciones, a las que se acaba de sumar la dimisión irrevocable del presidente de RTVE, la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado para 2012 y su eventual aprobación parlamentaria se presentan como un objetivo casi imposible. Por otra parte, ¿qué sentido puede tener para el Gobierno impulsar el presupuesto de todo un año cuando solamente va a estar como máximo dos meses, ya que marzo es el límite de la legislatura?

Pepe Blanco dejó la actividad del partido, el día a día, en 2009 para pasar al Gobierno. Leire Pajín cedió en 2010 la organización para ser ministra. Y Marcelino Iglesias, una solución de emergencia, ha dado todo lo que cabía esperar en estos meses. Por tanto, había llegado, quizá hace mucho tiempo ya, la hora de que un general con mando efectivo en plaza se hiciera cargo.

Rubalcaba tiene que emplear su tiempo para sacar del estado de coma al PSOE. Recorrer los territorios, sí, pero ya no de manera protocolaria, como lo haría en calidad de vicepresidente y ministro del Interior, cuando era recibido con pompa en instituciones autonómicas y cuarteles de la Guardia Civil. Si quiere acabar con la desmovilización, tiene que empezar este maratón cuanto antes.

Y, está, lógicamente, el tema del discurso. Por supuesto que su salida del Gobierno le da la independencia de decir lo que propone, pero se equivocan quienes creen que Rubalcaba va a asumir una fraseología izquierdista.

Precisamente, su oposición a la candidatura frustrada de Carme Chacón tenía que ver con este tema. A saber, lo que él creía que eran las nulas posibilidades o el margen de maniobra cero, para hacer un viraje a la izquierda bajo la fórmula de la "autonomía de la política frente a los grandes poderes económicos". Por aquellas fechas, última semana de mayo de 2011, Rubalcaba sostenía en privado que esa deriva era un peligro para el PSOE en las elecciones generales y después, en la oposición.

Tiene Alfredo Pérez Rubalcaba hasta el 30 de octubre. Sí, esa es ahora la fecha más probable de las elecciones. Cuatro días después de la publicación de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre, el miércoles 28 de octubre, que será la segunda EPA en la cual bajará el paro, tras la que se va a conocer el 29 de julio próximo, la del segundo trimestre, que también será positiva.

http://www.publico.es/386119/estado-de-coma

La profecía de Raquel (Enric Juliana)

Da un cierto vértigo mirar hacia atrás y recordar los días en que buena parte de España hacia oídos sordos a la palabra crisis. El presidente saliente, José Luis Rodríguez Zapatero, tiene una alta responsabilidad en el fomento de esa actitud suicida, pero no toda la culpa es suya. España no quería oír según qué cosas después de quince años de crecimiento, especulación y hedonismo.

Nadie, o casi nadie, quería ser el mensajero de la desgracia. Ni siquiera el Partido Popular, por mucho que hoy se invoque el famoso debate televisado entre Pedro Solbes y Manuel Pizarro, en el que el primero auguró un aterrizaje suave de la economía y el segundo pronosticó una crisis de muy graves consecuencias. El PP tenía entonces dos discursos: vaticinaba la catástrofe en los altavoces nacionales y susurraba "tranquilos, tranquilos, que aquí vamos bien" en las regiones y ciudades gobernadas por el centroderecha.

Tuvieron que ser los británicos quienes dieran el aldabonazo. La primera semana de noviembre del 2008, los quioscos de las principales ciudades españoles aparecieron empapelados por un anuncio de la revista The Economist, en el que, negro sobre blanco, aparecía el famoso toro de Osborne, de rodillas y con un cuerno quebrado. Y un título: Spain, the party's over. Un dossier de más de veinte páginas elaborado por el periodista Michael Reid, jefe de la oficina de la publicación en Latinoamérica, explicaba por qué la fiesta española había terminado.

Curiosamente, el orgullo español no se sintió muy herido por aquella imagen del toro derrengado. El orgullo español es muy suyo. Los viejos orgullos saben cuándo tienen que dramatizar la ofensa y cuándo les conviene disimular. El informe de Reid era demoledor en muchos sentidos y el Madrid tronante, que en otras circunstancias no habría dudado en denunciar una campaña de desprestigio desde la Pérfida Albión –en aquel tiempo, el Banco de Santander culminaba su delicado aterrizaje en la City londinense–, prefirió callar y poner el foco en el apartado referido a las autonomías, en el que Reid se despachaba a gusto. El viejo orgullo español es astuto e inteligente: en aquel momento ya sabía que el obeso régimen autonómico iba a ser el perfecto chivo expiatorio de la crisis.

Hoy, jornada de proclamación de Alfredo Pérez Rubalcaba, es un buen día para recuperar del archivo aquel dossier tan premonitorio y tan intencionado de la revista The Economist. Y hoy también es el día en que se cumple la profecía de Raquel. El pasado 10 de octubre del 2010, poco después de la fallida huelga general del 29 de septiembre, la periodista Rachel Donadio, corresponsal del diario The New York Times en el sur de Europa, citando una fuente local, escribía: "El primer ministro Rodríguez Zapatero está políticamente muerto y ahora sólo cabe esperar la fecha en la que el Partido Socialista decidirá celebrar el funeral".

El funeral tiene lugar este mediodía en Madrid. La joven plana mayor del PSOE, formada en su mayoría por licenciados y profesores con escasa experiencia laboral fuera de la política, oficia sus exequias y cede el testigo al único veterano que aceptaron como acompañante –un hombre con una carrera profesional ajena a la política–, con un dramático encargo: evitar el hundimiento y la humillación del PSOE.

El zapaterismo claudica sin haber alcanzado una plena inserción en el establishment español –inserción que sí obtuvo la plana mayor del felipismo y que suele estar al alcance de los principales dirigentes del PP–. La crisis está bloqueando los ascensores sociales. También el elevador que conducía a los buenos despachos.

http://www.lavanguardia.com/opinion/articulos/20110709/54183279140/la-profecia-de-raquel.html

José Antonio Monago: "¿Cómo no van a pagar más impuestos los que más tienen?"

Carmen Morodo

"Hay que abrir una reflexión sobre listas abiertas y reforma electoral".

Entrevista a José Antonio Monago, presidente de la Junta Extremeña.

–Despertó, el sueño se cumplió..., ¿y ahora, qué?

–Hay que arremangarse y ponerse a trabajar para no defraudar las expectativas que se han creado en la sociedad extremeña.

–Al margen de los recortes anunciados, ¿cuál será su primera iniciativa legislativa?

–Una de mis prioridades será asegurar la renta básica a quienes se están quedando sin ningún tipo de prestación. Habrá que ver qué disponibilidad hay en la Hacienda regional, pero no podemos dejar caer por el precipicio a aquellas personas que están al borde de la exclusión social.

–¿Cree que el PSOE le deja en herencia una factura mayor de la que se conoce?

–Hay una factura reconocida de 1.800 millones de euros, pero me temo que hay créditos no reconocidos y obligaciones pendientes. La cuantía exacta de esa deuda oculta habrá que establecerla con los correspondientes estudios técnicos.

–¿Esa factura no reconocida justificará más recortes?

–A más deuda y más obligaciones no reconocidas habrá que hacer nuevos recortes. Pero sin tocar la Sanidad ni la Educación ni la Dependencia ni el apoyo a los emprendedores. Ese compromiso es firme y no lo modificaré por nada.

–¿Qué responsabilidad tienen las comunidades y los ayuntamientos en la ruina del modelo autonómico?

–El déficit es la suma de las obligaciones del Estado, de las comunidades, de los ayuntamientos y entes públicos. Hay una responsabilidad compartida y los ajustes los tenemos que hacer todos.

–¿La descentralización se nos ha ido de las manos?

–Hasta ahora ha funcionado. Las comunidades, en su mayoría, han servido para dotar de mejores servicios a los ciudadanos. Aunque se han cometido excesos que han llevado a que haya 17 políticas y 17 reinos de Taifas. Eso es lo que hay que corregir, mejorando la coordinación.

–¿Le parecería bien que un Gobierno de Rajoy intentase recuperar competencias para el Estado en materia de Educación, por ejemplo?

–Tenemos que coordinarnos mejor, dejar de hacer inventos por separado y garantizar que en todas las comunidades se prestan los mismos servicios. Uno no puede ser rehén de la comunidad en la que vive, es puro sentido común. Nos une un pasaporte de España, no de la comunidad autónoma en la que residimos.

–Entonces, más sentido común y que las competencias se queden donde están, ¿no?

–Sí, respetando las particularidades, pero fortaleciendo también el tronco común.

–Impuestos, reforma de la Ley Electoral..., ¿en qué otros más puntos cree que tendrá que cambiar su programa electoral para no enfadar a IU?

–Éstas son las cartas que nos han dado los extremeños y ahora se trata de buscar puntos de encuentro con IU, y también los buscaré con el PSOE. Yo no puedo imponer nada a nadie porque no tengo la mayoría para gobernar.

–¿Ve posible alcanzar un acuerdo estable con IU?

–Ya se lo ofrecí y me contestaron con un documento con sus doce mandamientos, que coincidían en su inmensa mayoría con mis propuestas. A partir de ahí, seguiré buscando el consenso.

–¿Usted se siente miembro de un partido conservador?

–No me he sentido conservador en mi vida.

–¿De verdad cree que la ideología no determina la gestión política?

–Las personas son más importante que los partidos; y las ideas, que las ideologías. Los gestores impulsan muchas actuaciones que no tienen un color político. Una carretera o una residencia de anciano, le pongo por caso, no es de derechas o de izquierdas.

–¿Las rentas más altas tienen que pagar más?

–Mi formación jurídica me recuerda que la progresividad de los impuestos tiene su esencia en la Constitución. ¿Cómo no van a pagar más los que más tienen? Eso lo digo yo y lo dice el PP.

–¿Y entonces hay que subir los impuestos a los más ricos?

–Yo soy partidario de que se bajen los impuestos en general y que sean progresivos. Cuanto mayor es la presión fiscal, más se abraza el fraude y menos gente paga impuestos. Es un axioma de la economía.

–Criticó a los terratenientes extremeños que no explotan sus tierras... ¿Hace falta una redistribución de la riqueza más justa?

–El marxismo lo estudié cuando estaba en el instituto y tengo que reconocerle que no me ha dejado ninguna impronta. Una cosa es la contribución fiscal progresiva y otra muy distinta plantear que lo que tiene uno hay que repartirlo entre todos. Por ese camino se acaba con el valor del esfuerzo.

–Cambiando de tercio, ¿cree que sigue abierto algún tipo de proceso entre el Gobierno y ETA?

–Algunas de las cuestiones que aparecían en las actas de las reuniones del Gobierno con ETA se están cumpliendo ahora. Nos acusaron de todo por dar valor a unos papeles de ETA, pero al final los hechos mandan y los hechos dicen que la hoja de ruta nace de esas actas.

–Entendería que Rajoy, para llegar a un acuerdo con CiU, se comprometiese a mejorar la fiscalidad de Cataluña...

–¿Todavía más? Nada justifica que se rompa el principio de solidaridad del Estado con las comunidades que marca la Constitución.

–Va a hacer una reforma electoral en Extremadura, ¿haría falta una a nivel nacional para, por ejemplo, evitar que las minorías nacionalistas condicionen tanto el Gobierno de España?

–Habría que abrir ese debate y no pasaría nada porque reflexionemos sobre listas abiertas o reforma de la ley electoral. Podríamos mejorar mucho.

http://www.larazon.es/noticia/3550-jose-antonio-monago-como-no-van-a-pagar-mas-impuestos-los-que-mas-tienen

Independencias (Jorge Rivas)

(Diputado socialista)

En 1816, las cosas estaban muy mal para la lucha anticolonial de la América española. Napoleón Bonaparte había sido vencido en Europa, contra cualquier cálculo que se hubiera hecho en los días de la Revolución de Mayo, el rey Fernando VII había vuelto a ocupar su trono en Madrid en 1814 y todos los movimientos criollos habían sido aplastados. La causa patriota solo hacía pie en el Río de la Plata, aunque hostigada y en retroceso. No se trata aquí, por más que parezca lo contrario, de repasar una lección de historia, sino de reflexionar acerca de algunas cuestiones políticas que aquella gesta ayuda a iluminar, siempre que no nos limitemos a la celebración de la efemérides.

Los dirigentes de las Provincias Unidas no estaban todos en la misma posición, una simpleza a la que a veces los condena retrospectivamente su condición de próceres nacionales. Por el contrario, había entre ellos quienes estaban dispuestos a capitular ante la corona española, siempre que se garantizaran su seguridad y algunas concesiones autonómicas, otros que apostaban a traer un noble europeo y coronarlo para obtener así la protección de las monarquías restauradas en el Viejo Mundo, con la consiguiente concesión de soberanía política. Y había otros, por fin, que contra toda prudencia elegían jugarse por la independencia, sin amos ni protectores. Aun entre ellos había diferencias: los había republicanos, monárquicos, federales, centralistas, librecambistas, proteccionistas.

Los independentistas, se sabe, ganaron esa batalla política, y entre otras cosas hicieron del 9 de julio un día de fiesta nacional. Y aunque la coalición que formaron resultara efímera, y ellos tuvieran que dirimir después, durante años, sus diferencias, habían generado ya un hecho del que no hubo vuelta atrás: el nacimiento de una nación. La independencia de esa nación, sin embargo, como fuimos aprendiendo trabajosamente, no se adquirió de una sola vez y para siempre.

De hecho, el país sigue hoy pujando por nuevas independencias, no ya de una corona extranjera de cuyo imperio forme parte. Sí de multinacionales, grandes corporaciones, organismos financieros, potencias hegemónicas. En los últimos ocho años el país que ahora es la Argentina ha dado pasos que le han permitido ganar, no sin esfuerzo, mayor independencia respecto de esos poderes. También en nuestro tiempo, como en 1816, sumamos fuerzas todos los que acordamos con ese rumbo general, aunque tengamos cosas para discutir, diferencias para dirimir.

Los socialistas que cerramos filas con Néstor Kirchner primero y con Cristina Fernández después, insistimos desde hace tiempo en la necesidad de conformar una fuerza amplia, pero con sólidos principios, que reúna a militantes populares y democráticos procedentes de diversas tradiciones ideológicas y políticas para apuntalar con eficacia las reformas que espera la sociedad argentina. Esa propuesta está más vigente que nunca, para seguir en el camino de las recientes conquistas independentistas, y para avanzar también hacia otro objetivo que no admite renuncias ni desvíos: la igualdad social. El 9 de Julio constituye una buena ocasión para recordarlo.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-171876-2011-07-09.html

Fallece el filósofo y escritor Adolfo Sánchez Vázquez

Profesor emérito de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el también poeta español se vio obligado a exiliarse en México en 1939 ante la derrota de las fuerzas republicanas por Francisco Franco.

El pensador y profesor emérito de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Adolfo Sánchez Vázquez, falleció este viernes a los 95 años a causa de una neumonía y su cuerpo es velado en una agencia de la calle Félix Cuevas, en el sur de esta ciudad.

Sánchez Vázquez, quien pereció en su casa a las 10:20 horas de este viernes, era considerado uno de los pensadores iberoamericanos más importantes del siglo XX y lo que va del XXI, por sustentar una visión renovadora, abierta y no dogmática del marxismo.

Nació en Algeciras, Cádiz en 1915. En los años 30, en Málaga, inició su interés por la poesía, animado por Emilio Prados. Ahí se afilió a la juventud comunista.

En septiembre de 1936 se incorporó a las fuerzas republicanas y en febrero de 1939, ante la derrota, se vio obligado al exilio. Sánchez Vázquez se acogió a la protección ofrecida por el presidente Lázaro Cárdenas y se embarcó a México en el buque Sinaia.

A lo largo de su vida sostuvo la congruencia con principios ideológicos orientados hacia una sociedad más justa, más igualitaria, más libre y más digna.

Durante un par de entrevistas sostenidas con La Jornada, acaso entre las más recientes que ha concedido a algún medio de información, el catedrático aseveró que en caso de que el mundo desdeñe aquella opción, corremos el riesgo hoy, más perfectible que en otros tiempos, de que lleguemos a una nueva barbarie.

Docente durante más de 50 años en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el filósofo fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2002, reconocido con varios doctorados honoris causa por universidades mexicanas y extranjeras, así como autor de más de 25 libros.

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/07/08/13213758-fallece-el-filosofo-y-academico-adolfo-sanchez-vazquez

Sanfermines 1978: la verdad, brisa fresca de esperanza (Miren Egaña Descarga y Xabier Barber del Río, Sanfermines 78 gogoan!)

Miren Egaña Descarga y Xabier Barber del Río (Sanfermines 78 gogoan!)

Tony Doherty tenía 9 años cuando perdió a su padre. Fue el 30 de enero de 1972, en Derry (norte de Irlanda). Un cuerpo de élite del Ejército británico disparó contra una manifestación que reivindicaba derechos civiles para todas las personas y acabó con la vida de Patrick «Pat» Doherty y de 13 manifestantes más. Fue el Bloody Sunday (Domingo sangriento).

En junio de 2010, 38 años después, el Gobierno británico, haciendo suyo el Informe Saville, reconocía su responsabilidad directa en aquella masacre y David Cameron, primer ministro conservador, la lamentaba profundamente y se disculpaba.

Entre medio, años de gran actividad de Bloody Sunday Campaign, fundamentalmente desde 1992, buscando el reconocimiento oficial de la verdad, justicia y reparación para las víctimas. Mientras tanto, el inicio de las negociaciones, el acuerdo de Viernes Santo, el alto el fuego definitivo del IRA, la liberación de presas y presos políticos, otros avances en la normalización de la vida política en el conjunto de Irlanda...

Hoy, Tony es miembro de Bloody Sunday Trust; nos ha visitado en Iruñea junto a Tony Gillespie y Sean Mc Monagle. En sus charlas y conversaciones, afables y serenas, transmiten la firme certeza de que el reconocimiento de la verdad por parte del Gobierno británico no sólo no ha debilitado a éste, sino que lo ha fortalecido políticamente. Y que ese hecho es, además, un avance importante en el proceso de paz irlandés y profundiza en una verdadera democracia. Y añade Tony: «No quiero la venganza, ni el castigo para quienes mataron a mi padre; son hechos de otro momento; suficiente `venganza' ha sido el reconocimiento de la verdad. Ahora estamos en otro proceso, el de la paz y la reunificación de Irlanda».

Por estos lares, es un secreto a voces que la llamada «Transición española» estuvo muy lejos de ser lo «ejemplar» que durante tiempo se ha pretendido. Y que las amplias limitaciones de la actual democracia (tal y como se viene denunciando en gran número de acampadas, asambleas y manifestaciones multitudinarias) tienen mucho que ver precisamente con el cierre en falso de la dictadura franquista.

En la segunda mitad de los años 1970, hubo una serie de graves sucesos cuyas responsabilidades nunca se reconocieron; ni siquiera la verdad. Por ejemplo, Gasteiz 1976, Montejurra 1976, Sanfermines de 1978, asesinato de Gladys del Estal en Tudela en 1979... acontecimientos con implicaciones directas o indirectas del Estado y sus aparatos, que marcaron a sangre y miedo el devenir de la transición en Euskal Herria (fundamentalmente en Nafarroa).

Durante los Sanfermines de 1978, la Policía española asesinó a Germán Rodríguez Saiz, hirió a decenas de personas (11 de ellas por bala) y pudo provocar una auténtica hecatombe con su alevosa entrada en la plaza de toros de Iruñea nada más finalizar la corrida (al amparo, más cobarde aún, si cabe, de la entrada de las peñas txikis).

Ahora, más allá de los avatares de la crisis económica y sus consecuencias, estamos, también aquí, en los albores de una nueva fase. Fase en la que vamos avanzando hacia la paz y la normalización política. Un proceso indispensable, tras tantos años de sufrimiento.

En la plural «Iniciativa Popular Sanfermines 78 gogoan!» creemos, con Tony Doherty y los compañeros irlandeses, que el reconocimiento institucional de la verdad de aquella tremenda agresión y de las responsabilidades que pudieran derivarse contribuiría al buen desarrollo de este proceso y, desde luego, a avanzar hacia una democracia más digna de ese nombre. Y que, como lo fue su presencia aquí, ese reconocimiento institucional sería una bocanada de brisa fresca en la tórrida situación actual.

Por eso seguimos insistiendo en conseguir el compromiso del Ayuntamiento de Iruñea, la institución más próxima, con la formación de una Comisión de la Verdad que investigue a fondo todo lo sucedido en torno a los Sanfermines de 1978. En nuestra opinión, lo mejor sería una Comisión de la Verdad mixta (institucional-ciudadana), con capacidad para realizar un Informe y una Valoración-propuesta de resolución sobre los hechos. Su concreción (composición, campo de trabajo a abordar, ritmos...) quedaría abierta, a fin de poder llegar al máximo acuerdo con el máximo de grupos municipales.

Confiemos en que el nuevo Ayuntamiento de Iruñea (o al menos una mayoría de él) esté a la altura de los tiempos y juegue un papel importante en esta parte del proceso; la ciudadanía pamplonesa (y navarra) tiene derecho a conocer la verdad y a que ésta sea institucionalmente reconocida (ello redundaría, además, en mejorar la democracia). Así se viene solicitando en los cada vez más concurridos actos del 8 de julio y por parte de diversos colectivos (abogadas y abogados, historiadores e historiadoras, un sinfín de organismos populares...).

Entre tanto, como durante estos 32 años, el 8 de julio, a las 13.00, ante la estela de la avenida de Roncesvalles, hemos recordado lo sucedido, homenajeando a Germán, a Joseba Barandiaran y a todas las personas que sufrieron aquellos brutales ataques. Y reivindicando verdad, justicia y reparación, con la esperanza de un futuro mejor.

http://www.gara.net/paperezkoa/20110709/277694/es/Sanfermines-1978-verdad-brisa-fresca-esperanza

Astros y satélites (Nicolás Redondo)

(Presidente de la Fundación para la Libertad)

El Partido Popular se hace, según indican las últimas noticias, con la Diputación Foral de Álava gracias al apoyo del PSE de Patxi López y a la abstención de IU.

De esta forma, los populares consolidan una posición privilegiada al poseer también, desde hace unos días, la alcaldía de Vitoria. El Partido Nacionalista Vasco ha perdido las Diputaciones de Guipúzcoa y Álava, reduciendo su influencia institucional a Vizcaya, donde tiene la alcaldía de Bilbao y la Diputación Foral, además de algún otro gran municipio anteriormente en manos de los socialistas.

En San Sebastián y en la Diputación guipuzcoana, es Bildu la que gobierna debido a un extraordinario resultado electoral y al desacuerdo de los tres grandes partidos clásicos del País Vasco o, mejor dicho, a la voluntad de los nacionalistas de dejar a los independentistas radicales gobernar para contrastar su capacidad de gestión en las próximas elecciones. En cualquier caso, el Partido Socialista ha sido el más perjudicado electoralmente, perdiendo las alcaldías de San Sebastián, y Vitoria y algunos de los municipios más importantes del País Vasco.

En una situación como la vasca, condicionada por la violencia terrorista y por la falta de libertad de una parte de la sociedad, con algunos partidos del arco parlamentario vasco incapaces de renunciar a su programa máximo y dispuestos a considerar las reglas del juego como algo adjetivo que se puede cambiar a voluntad de las partes, la repetición de escenarios políticos del pasado, en el que no concurrían las mismas circunstancias, es imposible.

Durante años, hemos querido adivinar el futuro dibujando un mapa político con tres esquinas muy definidas: el PNV, el Partido Popular y el Partido Socialista. Es decir, el nacionalismo, la derecha española y los socialistas, deseando que volvieran unos tiempos sin duda complicados y en ocasiones violentos pero comprensibles por la sencillez de las razones de los enfrentamientos, en contraste con un presente que, a juicio de los augures, carece de lógica política y está influido por el terrorismo de ETA, algo que perturba cualquier intento de análisis sereno de la realidad vasca.

- Capacidad para no fallar.

Pero tal vez estemos empezando a contemplar el futuro, y éste no se repite como un calco. En contra de lo que piensan los nacionalistas del PNV, la organización heredera de Herri Batasuna -y no escribo esto con ningún ánimo revanchista- ha aparecido con una fuerza sorprendente para quedarse.

Confunde deseos con realidades, no será flor de un día. Bildu tiene, para quienes le han apoyado un margen de gracia amplio que sólo dependerá de su capacidad para no cometer errores -sería conveniente que cuando los nacionalistas o quienes no lo somos analizamos ese sector político, tuviéramos en cuenta que sus votantes no esperan lo mismo que nosotros esperamos de ellos- y, desde luego, no están sometidos al desgaste convencional provocado por la pugna política, pues a fin de cuentas son ellos quienes tienen la iniciativa tanto en el mundo nacionalista como en la política vasca en general.

Esto lo comprobaremos en los meses veraniegos en los pueblos del País Vasco, debiendo tener en cuenta que la política realizada en la calle, en sociedades como la vasca, tiene una importancia mayor que en otras sociedades más vertebradas, con reglas de juego más claras y aceptadas por los ciudadanos.

- Más allá de instituciones.

En cierta medida, la política en la Comunidad Autónoma vasca no reside exclusivamente en las instituciones: se desarrolla y es eficaz también en la calle de una manera y en unas proporciones incomparables a las sociedades de nuestro entorno.

Si todo sigue como hasta ahora, el nacionalismo institucional se verá obligado a acostumbrarse a la presencia de un actor político más nacionalista, más claro y más directo que ellos, de primera magnitud y con grandes posibilidades de competir con ellos en un mundo político en el que la desaparición de ETA no tiene ninguna importancia.

No existen motivos para que la nueva expresión de ETA sea un simple satélite de un PNV anquilosado, un tanto viejo y acomodado para un grupo social, el de los nacionalistas, que se define, como todos los movimientos de liberación o independentistas, fundamentalmente por la acción. Desde luego, sus responsabilidades institucionales pueden darles muchas satisfacciones políticas, tantas como disgustos podamos adivinar que nos puedan dar a los no nacionalistas.

Por otro lado, en el futuro próximo se irá haciendo con todas la expresiones políticas que se sitúan a la izquierda del PSE, comprometiendo a medio plazo al propio socialismo vasco que parece indeciso, sin capacidad de enfrentamiento, sin alternativas globales de naturaleza ideológica o identitarias.

- Sus mensajes son creíbles.

Por ejemplo, ante el radicalismo de izquierdas de Bildu, trasnochado en cualquier parte del mundo civilizado, nos encontramos con un prestigioso veterano e influyente dirigente socialista que desde la presidencia del Senado dice que él es de los del 15-M, sin que le crean los suyos, sus votantes, ni los otros, los del 15-M, que no le han visto por la acampada.

Ahí radica la ventaja para ellos, sus mensajes y sus profetas son creíbles; los nuestros no, porque solamente quieren beneficiarse del movimiento juvenil sin dar ninguna batalla por las ideas, por los discursos del socialismo democrático.

De la misma manera, ante una visión de la sociedad vasca empobrecedora y enclaustrada hasta la tibetización en los tópicos indigenistas del nacionalismo vasco y dando la espalda al progreso que suponen las grandes infraestructuras previstas, algunos socialistas, presos del síndrome de Estocolmo, optan por buscar puntos de encuentro que son imposibles y no sólo por la presencia de la banda terrorista.

- Adversarios.

El Partido Socialista de Euskadi puede tener otros dos adversarios de importancia. El primero es el que tiene que ver con el desinterés de los votantes con el partido debido a la política de Madrid, que prima cualquier relación con el nacionalismo vasco y que no ha podido cumplir con las expectativas depositadas en ellos hace dos años, algo que suele suceder con frecuencia porque sabemos que está en la propia esencia de los gobiernos responsables dejar a una parte de quienes les votaron en un estado de frustración.

El segundo enemigo del PSE tiene que ver con la capacidad de atracción que tenga el Partido Popular en Euskadi los próximos años, y creo que será mucha y durante mucho tiempo por sus muy probables éxitos electorales en las próximas elecciones generales.

Este partido beneficiado por la fortaleza del Partido Popular nacional y por tener una claridad de la que otros carecen puede convertirse en el gran contrincante del nacionalismo, o más concretamente, de la expresión política de ETA. En esta alternativa, tan probable como la tradicional, los que mantienen posiciones claras, que defienden a su electorado, renunciando a representaciones universales, y por lo tanto, a su programa político, tendrían todas las de ganar, y estos partidos son Bildu en un lado del cuadrilátero y el Partido Popular en el otro, reservando a los dos grandes partidos tradicionales, el PNV y el PSE, un papel menos lúcido que el representado hasta ahora. Aunque hay que decirlo todo: en sus manos está que esto no suceda.

http://www.eleconomista.es/opinion-blogs/noticias/3216734/07/11/ASTROS-Y-SATeLITES.html

Los extremeños se tocan (Carlos Herrera)

Hace pocos años hubiera resultado impensable, pero que Extremadura sea gobernada por el PP demuestra que en política no existen los imposibles absolutos. Para que ello haya ocurrido ha tenido que sobrevenir la catástrofe del zapaterismo, pero hasta los regímenes que parecen dolomíticos acaban resquebrajándose cuando el signo de los tiempos manda cambiar las tornas. Un PP aupado a la ola de la renovación política ha dinamitado la muralla inexpugnable del socialismo extremeño y se enfrenta a la tarea de dotar de ilusión a una tierra magnífica con el poco margen de creación que le presta un momento económico social endiablado y el apoyo vigilante de una formación de izquierdas. ¿Qué puede cambiar Monago que no pudiera hacer un moderado y prudente Fernández Vara con el marcaje permanente de tres diputados regionales que exigen políticas impositivas y sociales diametralmente opuestas a las que contiene en su ideario el centro-derecha español? Cambio en las formas, esencialmente, y posturas renovadas en la administración de las cosas, pero poco movimiento de tierras en el sembrado esencial de la gerencia. Como señalaba ayer con su agudo acierto mi vecino de columna Ignacio Camacho, Monago es un antiguo bombero que va a tener que apagar fuegos con una manguera prestada, la que le ceden tres indígenas de la antípoda política a los que su formación les expedienta no sin unas gotas de más de teatralidad. El nuevo gobierno extremeño, por ejemplo, no podrá suprimir el injusto Impuesto de Sucesiones, ni revisar revolucionariamente determinadas políticas de subvenciones que, habiendo sido necesarias en un tiempo, han lastrado más que impulsado el desarrollo de la región. Monago no dejará de ser un hombre tutelado por otros tres que deben guardar las formas de vigilantes obsesivos de la playa. La acusación de cómplices de la derecha sólo podrá ser evitada si consiguen de esa derecha que no ejerza como tal, y eso va a estrechar el margen de maniobra del nuevo gobierno.

No obstante, oxigena no poco el escenario español que alguien haya entendido que las situaciones no deban eternizarse cuando se haya detectado una voluntad de cambio en el electorado. En ningún acuerdo sagrado está escrito que los miembros de IU deban ser siempre sicarios o cómplices del PSOE. Y ha tenido que ocurrirle a Fernández Vara, hombre de pulso templado, el tener que pagar el cansancio social que han provocado muchos años de un Rodríguez, Ibarra, y pocos —aunque puedan parecer una eternidad— de otro Rodríguez, Zapatero. Con Extremadura se completa el mapa del desastre anunciado en los meses previos de las elecciones municipales y autonómicas para las huestes del PSOE. Cientos, o miles, de cargos públicos adosados a la Administración regional van a abandonar un oficio que se había convertido ya en una forma de vida que parecía inalterable, y esa suma de cataclismos personales es la que va a evidenciar el cambio de gobierno en Extremadura, más allá de las medidas que pueda tomar un gobierno que tendrá que vestirse con los harapos ideológicos del progresismo aunque sea para pintar la mona. Este acuerdo valiente e insólito hasta el momento determina la altura de una decisión estratégica que merecerá ser recordada con los años: podrá salir mejor o peor, podrá asentar al PP en las preferencias de los votantes o no, podrá significar el paso adelante que precisa dar una Comunidad que, a pesar de los avances innegables, continúa en los puestos de cola de varios indicadores o no, pero habrá significado que es correcto y preciso tomar decisiones arriesgadas que provoquen catarsis y meneos. Ignoro si ambas formaciones son extremos que difícilmente puedan tocarse, pero sí sé que, en esta ocasión, la esperanza puede vestirse de limpio gracias a que los extremeños se tocan.

http://www.abc.es/20110708/opinion-colaboraciones/abcp-extremenos-tocan-20110708.html

María San Gil: "Han descubierto que matar tenía premio"

Carmen Remírez de Gamuza

Aznar da por «cicatrizada» la ruptura entre Rajoy y la ex presidenta del PP vasco.

Nada de lo que ayer se dijo en el acto de presentación del libro de Planeta María San Gil. En la mitad de mi vida, sorprendió tanto como la cola de gente -varios cientos de personas, sin exagerar- que se formó a su término para recabar una firma dedicada de la autora.

Y es que la mujer de blanco y flor de luto, que ayer protagonizó un acto más social y político que literario en Madrid, no reapareció ayer, ni pareció pretenderlo, como una escritora de best-sellers, sino como una olvidada heroína a la que todos querían homenajear.

Había no poco de reivindicación en esta manifestación de orgullo del viejo PP, en el que faltó todo el nuevo, hecha excepción de Jaime Mayor, encargado de la presentación, junto a Ana Iríbar, viuda del asesinado concejal de San Sebastián Gregorio Ordóñez, y José María Aznar. Las figuras de Ángel Acebes y Eduardo Zaplana en primera fila -también acompañados por Esperanza Aguirre, Ana Botella, Carlos Iturgaiz y numerosos consejeros y altos cargos de la Comunidad de Madrid- contrastaban con las ausencias de los actuales dirigentes de Génova.

El propio Jaime Mayor se refirió con dos palabras, «desilusión y tristeza», a la fractura entre San Gil y Rajoy que precedió al congreso de Valencia y que ayer planeaba en el ambiente como una bandera. Y Aznar también lo hizo, con un discurso contemporizador que redujo aquella sonora ruptura a un «desencuentro». Pese a alinearse claramente del lado de San Gil y su «coherencia» frente a «algunos espíritus menores» de Génova, el presidente de honor del partido sentenció: «Hoy no hay heridas abiertas, sino tal vez las cicatrices que, al fin y al cabo, son el testimonio de que aquéllas existieron, pero también confirman que se han curado».

Claro que San Gil no recogió el guante ni dijo una palabra sobre el asunto. La protagonista de la tarde hizo su propio homenaje a su familia, allí presente, por haberla acompañado y comprendido en estos años; y, sobre todo, dejó escritas algunas sentencias sobre la irrupción de Bildu en el Gobierno de su San Sebastián y su Guipúzcoa natales: «Han descubierto que matar tenía premio» fue la más hiriente.

«ETA, con el nombre de Bildu, ha vuelto a las instituciones. La negociación que Jaime denunció desde 2004 era verdad, y ahora tienen una fuerza y una legitimidad que se les estaba acabando con Aznar. Creo que nos han ganado porque nos hemos dejado, les hemos dejado llegar a las instituciones y que tengan un éxito extraordinario...», concluyó.

San Gil incidió en la necesidad de que ETA no gane también el discurso de la memoria: «A mí no me van a cambiar la historia. Hay víctimas y hay verdugos. La democracia se merece que pongamos un punto y final veraz y justo».

Fue una idea central en la intervención de Aznar. Dijo que «el terror quiere reinventarse para pervivir» y que no cabe «hablar cínicamente de reconciliación para construir la gran mentira de dos bandos enfrentados en la que asesinos y víctimas se miden por el mismo rasero». «Si eso llega a producirse», afirmó, «no será la paz, será la vergüenza».

Jaime Mayor dibujó un panorama según el cual la «negociación no acabó el 22-M, sino que sigue más viva que nunca», de manera que Sortu será legalizada y Arnaldo Otegi será su candidato en las próximas elecciones autonómicas, que se librarán entre «ETA y el PNV», dictaminando ya el fin del «constitucionalismo».

Por su parte, Ana Iribar hizo una petición al PP: «No caigáis en la tentación de negociar con ETA-Bildu, y actuad con inmediatez siempre que sea necesario».

El Mundo, 8 de julio de 2011, pág. 10

Joan Ridao (ERC): "Si hay primarias para la lista de las generales, me presentaré"

Jose Rico

-¿Cómo ha llegado a la conclusión de que no debe plantar batalla en el congreso de ERC?

-Como secretario general, llevo tres años luchando para reconstruir los trozos en que quedó dividido el partido tras el congreso del 2008. Siempre he defendido la unidad y he dicho que no había margen para la confrontación. Eso ha pesado más que mi opción legítima de presentar un proyecto de izquierda nacional, combinando la experiencia con la renovación.

-En sus negociaciones con Oriol Junqueras, ¿las diferencias han sido más por nombres o por ideas?

-Le pedí claridad en la estrategia y no he aclarado qué quiere hacer, si preservar el espacio de izquierda nacional o abonar un frente patriótico. Al pedirle generosidad para integrar en su equipo a algunas personas, me encontré la puerta cerrada. Si se hubiera producido una renovación total, sería más coherente. Al final, ha pesado más el continuismo que la renovación.

-¿Le pidió también repetir como candidato a las generales?

-Me dijo que su intención es hacer primarias, algo que me parece correcto porque es escrupulosamente democrático y porque no temo al escrutinio de la militancia. Pero yo no le había preguntado por el método, sino por su preferencia como candidato. No me respondió.

-Si hay primarias y dice no teme el escrutinio de la militancia, ¿eso significa que se presentará?

-Muy probablemente, sí. Sobre todo, para defender el trabajo hecho en Madrid. Creo que podemos aguantar muy dignamente el cartel. Y si no hay primarias, quedaré a disposición de la nueva ejecutiva.

-¿Y si Junqueras le propone repetir, dará un sí incondicional?

-Habría que aclarar varios elementos. No podemos diferir al 100% en la estrategia. En Madrid, la derecha españolista tendrá una hegemonía asfixiante. Más que nunca, hay que vincular el derecho a decidir con el bienestar social y la igualdad.

-Pese a su esfuerzo por centrar el debate en las ideas, ¿cree que al final han ganado los sectores que exigían nombres en la ejecutiva?

-No quiero juzgar las tácticas de cada uno. Reconozco que la candidatura de Junqueras puede ser mayoritaria, pero no es unitaria. Puede que sea la minoría más organizada en estos momentos en Esquerra. Es una suma de algunas sensibilidades. Yo quería añadir gente, no restarla.

-¿Eso significa que temía una derrota en caso de postularse?

-De haberme presentado, muy probablemente habría perdido. Como mucho, podría haber obtenido una victoria pírrica. Pero no es eso lo que me mueve. Ha pesado más la voluntad de cauterizar las heridas, pasar página y conjurar el peligro de la división. No me daba miedo perder, pero creo que he tomado la decisión correcta. La sola imagen de varias candidaturas no era deseable.

-¿Sospecha que Junqueras quiere encaminar ERC hacia CiU?

-Hay gente en el partido que apuesta por que ERC sea independentista y basta. Eso es tener vocación minoritaria, y no vocación de gobierno. Hay quien quiere convertir el partido en una especie de mercería, una botiga de betes i fils con una parroquia fiel. En un contexto de crisis, el independentismo debe tener más rostro social que nunca y ocupar el espacio progresista. Si lo abandonamos, lo ocuparán otros, y será un desastre para el país.

-Con este diagnóstico, ¿ERC corre el peligro de quedarse aislada?

-Puede quedar minorizada si solo aspira a reconstruir un espacio minoritario independentista. La solución es ensanchar las fronteras y abrirse a la sociedad. Lo que minoriza es tener un discurso monotemático. ERC tiene 10 diputados, no 70, y como no puede proclamar la independencia, tiene que aspirar a crecer y ganar adhesiones.

-A partir de ahora, ¿cuál será su papel en el congreso de octubre?

-Mantendré una actitud respetuosa y neutral, pero no me inhibo. No tomaré partido por ningún candidato, pero aportaré mis ideas a la ponencia en forma de enmiendas.

-¿Se ha sentido decepcionado o dolido con los dirigentes con quienes ha trabajado estos años?

-Tengo muchos defectos, pero no soy rencoroso. Si lo fuese, hace tiempo que no me hablaría con mucha gente. No concibo el partido como un club de ajedrez, así que tampoco hace falta ser amigo.

-Muchos líderes de ERC devorados han terminado rompiendo el carnet. ¿Se sumará a esa lista?

-En absoluto. En Esquerra, demasiadas veces, la minoría no ha aceptado su condición. Yo acepto mi posición de minoría hasta que las circunstancias cambien.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/politica/ridao-hay-primarias-para-lista-las-generales-presentare-1070204

Rubalcaba: 'Bonus' «discretos» en junio e «injustos» hoy

Carlos Segovia

Rubalcaba presentó como adecuado hace 34 días un real decreto sobre sueldos bancarios.

El Gobierno permitió gratificaciones incluso con apoyo público y no les subió impuestos.

En sólo un mes ha cambiado la percepción que tiene el Gobierno sobre la remuneración de los banqueros. El propio presidente, José Luis Rodríguez Zapatero, apoyó ayer debatir «sin duda alguna» con vistas a introducir en el próximo programa electoral del PSOE un incremento de la fiscalidad sobre las rentas más altas, incluidas las de los banqueros. Lo dijo ayer apenas 34 días después de regularlas sin mostrar ninguna intención de aumentar impuestos.

El Consejo de Ministros aprobó el pasado 3 de junio un Real Decreto de transposición de directivas comunitarias sobre, entre otros aspectos, «las políticas de remuneración en el sector financiero».

El propio vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, relativizó aquel día en la rueda de prensa del Consejo de Ministros la nueva normativa y la presentó como adecuada. «Se regulan las remuneraciones de los propios directivos bancarios, de las personas que trabajan en los bancos (...) no me refiero a ninguno en concreto y, probablemente, los españoles en este caso sean los más discretos».

El portavoz explicó que el Gobierno cambiaba aquel día la legislación por adaptarse a la normativa europea y que el objetivo era «un esquema general de remuneraciones que trate de alentar a los directivos de los bancos para hacer prácticas antiespeculativas, lo contrario de lo que, desgraciadamente, se ha hecho con demasiada frecuencia, y digo que no me refiero a la banca española en concreto, sino en general».

Sin embargo, el pasado miércoles el propio candidato socialista a las próximas elecciones generales afirmó en Santander que los sueldos de los banqueros españoles «son injustos» y dijo «comprender que la gente se indigne». También insistió en que la banca tiene responsabilidad en la crisis económica española al haber concedido hipotecas sin control.

El Real Decreto que él mismo presentó el 3 de junio no fijó límites estrictos de honorarios e incluso permitió que hubiera bonus para las cúpulas de entidades bancarias que reciban «apoyo financiero público» si «a juicio del Banco de España está adecuadamente justificada».

Por eso, la cúpula de Bankia ha podido fijar posteriormente una retribución de 10,15 millones de euros para el presidente, Rodrigo Rato, el vicepresidente, José Luis Olivas, o el consejero delegado, Francisco Verdú, al tiempo que la matriz recibe 4.500 millones del fondo público Frob. También los dos copresidentes de Banca Cívica, Antonio Pulido y Enrique Goñi, compatibilizarán unos ingresos anuales de 7,5 millones al tiempo que reciben 1.000 millones del Frob.

En el nuevo Real Decreto no se contempló ninguna subida de impuestos para los sueldos bancarios, como propone ahora el ministro de Trabajo, Valeriano Gómez y no excluye Rubalcaba. La vicepresidenta segunda, Elena Salgado, sí descartó el pasado miércoles que se puedan aplicar impuestos distintos a los directivos de banca con respecto a los de otras empresas y excluyó subidas del IRPF en lo que queda de legislatura.

Zapatero lo corroboró ayer, aunque respaldó la polémica abierta por Gómez y Rubalcaba. «En la Conferencia Política del PSOE habrá un debate sin duda alguna y el debate se sustanciará y tendrá un resultado», auguró el presidente. El vicesecretario general del partido, José Blanco, criticó en Onda Cero que «los directivos de estas entidades [las cajas] se ponen sueldos millonarios muy por encima del mercado».

De momento, el presidente del Gobierno envió ayer un mensaje subliminal al Banco de España sobre que debe vigilar mejor las retribuciones que se están aprobando en las últimas semanas. «El Banco de España tiene una tarea de seguimiento y de instar a una política prudencial en las retribuciones y, desde luego, que mejore, porque es más eficaz, después de ver todos los excesos que hemos visto en el sistema financiero y también que sea más entendible por los ciudadanos».

En el Real Decreto de junio, se especificó que se establecieran mecanismos de aplazamiento y retención de parte de la remuneración. «Concretamente, del total de la remuneración variable, entre un 40% y un 60% del pago se debe diferir como mínimo tres años». Además, fijó que un 50% del componente variable se pague en acciones o en instrumentos similares «que relacionen los pagos con los resultados a largo plazo de la entidad, sea diferido o no».

- Rubalcaba en junio y en julio.

En junio.- Al presentar el día 3 del pasado mes el Real Decreto que incluía disposiciones sobre los sueldos bancarios, el vicepresidente primero del Gobierno afirmó: «Se establecen algunos requisitos generales, de forma que se aliente lo contrario que hasta ahora se ha venido alentando en algunos sectores o en algunos bancos. No me refiero a ninguno en concreto y, probablemente, los españoles en este caso sean los más discretos».

En julio.- Tras culpar de la crisis el pasado día 2 a la banca por conceder hipotecas sin control, Rubalcaba afirmó tres días después en Santander que «comparte» que la gente «se indigne» y piense que «no es justo» al ver que «algunos bancos» reparten 'bonus' «extraordinariamente altos» entre sus directivos en un momento en que los españoles «lo están pasando muy mal». El ministro de Trabajo, Valeriano Gómez, los calificó de «obscenos».

El Mundo, 8 de julio de 2011, pág. 34