Blog MÁS QUE NOTICIAS

lunes, 11 de julio de 2011

Taib Fasi Fihri: "El rey de Marruecos ha sabido anticiparse"

Gemma Saura

Taib Fasi Fihri, ministro de Exteriores de Marruecos, asistió la semana pasada a la investidura de su compatriota Yusef Amrani como secretario de la Unión por el Mediterráneo. La visita a Barcelona se produjo cinco días después de que Marruecos aprobara en referéndum una reforma constitucional encargada por Mohamed VI que el movimiento opositor 20 de Febrero considera sólo una estrategia para ganar tiempo ante la ola revolucionaria que recorre el mundo árabe.

- Dice que a Europa le pilló desprevenida la primavera árabe pero ¿y a ustedes?

- Menos. Nosotros dijimos muy pronto que un país en desarrollo no puede ofrecer únicamente una estabilidad en materia de seguridad o crecimiento económico, debe haber en paralelo una apertura política. Es el caso de los regímenes tunecino, egipcio, libio, sirio o yemení: liderazgos que perdieron su legitimidad con mandatos que se sucedían, con un partido único. Y luego existen problemas globales en el sur: de educación, desempleo juvenil o desigualdades. Pero las respuestas serán distintas.

- Marruecos también comparte con sus vecinos carencias políticas y democráticas.

- Desde 1962, la Constitución rechaza el partido único, el sindicato único o la prensa única. Hay diversidad política.

- Lo mismo le hubieran dicho en Egipto. También sobre el papel tenían multipartidismo.

- El Egipto de Mubarak era un régimen militar apoyado sobre un único partido, aunque la Constitución diga otra cosa. No es el caso de Marruecos, hay un Parlamento con partidos desde la independencia. Y el liderazgo del rey no es discutido. Su legitimidad no sale de ninguna guerra.

- ¿Por qué hizo falta que otros tuvieran revueltas para que accedieran a hacer reformas?

- Sí y no. Iniciamos las reformas hace varios años. Hemos leído el pasado, establecido la instancia Equidad y reconciliación, impulsamos la descentralización en el 2008. Pero las primaveras han sido una oportunidad para reflexionar y escuchar mejor. Y Su Majestad ha tenido la inteligencia y la audacia de anticiparse. Él mismo fijó las líneas de la reforma constitucional y luego puso en marcha el proceso de elaboración que incluía un mecanismo de reflexión, con una comisión de especialistas, y, en paralelo, un mecanismo de concertación política con todos los partidos y sindicatos.

- El movimiento 20 de Febrero no se siente incluido.

- No son la mayoría. Hay que tener en cuenta la transparencia del referéndum: tres cuartas partes de la población fue a votar.

- Pero su cifra de participación no es sobre el total de marroquíes con derecho a voto sino sobre los que se registraron.

- Nuestro sistema electoral siempre ha funcionado con carnets. El carnet electoral fue ofrecido a todo el mundo. Y nuestras listas no sólo incluyen a los que se registraron para el referéndum sino a los que ya lo estaban antes.

- Insisto: hay 23 millones de marroquíes con edad de voto y sólo votaron 10 millones. Es mucho menos del 75%.

- Es la lectura del 20 de Febrero. Pero una gran masa de ciudadanos fue a votar, porque entendieron que era necesario avanzar rápido, que no debíamos dejar que las cosas se alargaran. Había una demanda por parte de los partidos políticos de una nueva Constitución. Y la nueva es indiscutiblemente mejor que la antigua.

- ¿Y si quieren ir más lejos?

- Deberían haber tenido la valentía de pedir el voto en contra. El boicot es un acto cínico. Es muy fácil decir que representas a los que se quedaron en casa. No entendemos qué es lo que quieren.

- ¿Todavía no entiende qué quieren?

- ¿Quiénes son ellos? ¿Qué es el movimiento 20-F?

- ¿Cree que son sólo islamistas?

- Mayoritariamente, no lo dude.

- También hay jóvenes progresistas. ¿Qué les diría a ellos?

- Que vayan a Túnez y a Egipto y viean lo que sucede allí. Pero volviendo a Marruecos, está bien que haya una minoría, una oposición. Pero no se puede pedir democracia mientras se rechazan las reglas de juego democráticas.

- Pedían una asamblea constituyente.

- En Marruecos no puede haber una constituyente, porque ya la tuvimos en 1960. Y tenemos partidos políticos, de la extrema izquierda a la extrema derecha. Dicen que es una constitución otorgada, pero todos los partidos participaron, salvo los de siempre. Es una carta nacida de compromisos entre todos los representantes de la sociedad marroquí.

- Son partidos en los que muchos no creen, como demuestra la bajísima participación.

- Es cierto. Precisamente ahora les ofrecemos a los partidos la oportunidad de ser los verdaderos actores de la democracia.

- Dicen que la nueva Carta garantiza la independencia judicial, pero el rey preside el Consejo del Poder Judicial.

- Sólo presidirá el Consejo una vez al año. ¿Piensa que tiene tiempo para dirigir la justicia día a día? Lo importante es la separación del ejecutivo y la justicia. Que el gobernador local ya no podrá llamar al fiscal.

- Polémica. Modificaciones secretas.

El texto de la Constitución aprobado el 1 de julio en referéndum fue modificado un día antes sin informar a los electores. El Gobierno admitió el sábado que el texto tuvo que ser rectificado por un “un error” sin dar detalles. Según la web Lakom, el artículo afectado es sobre el Tribunal Constitucional. Su presidente será nombrado sólo con la firma del rey, sin la del primer ministro.

La Vanguardia, 11 de julio de 2011, pág. 6

La incorporación de más de cien militares a Afganistán no se votará en el Congreso

El general de división español Javier Cabeza Taberné será durante el año 2012 el adjunto (deputy commander) del teniente general estadounidense David M. Rodríguez, jefe del IJC (Mando Conjunto de la ISAF).

El IJC es el segundo mando en importancia de la OTAN en Afganistán, subordinado al cuartel general de la ISAF, que dirige hasta ahora el general estadounidense David H. Petraeus.

Un total de 200 militares del cuartel general de Alta Disponibilidad de la OTAN en Bétera (Valencia) se incorporarán al IJC en dos turnos de seis meses, para cubrir puestos clave. Aunque en Bétera hay militares de nueve países aliados, más del 80% de ellos son españoles.

La asunción de estas responsabilidades supondrá que, a partir de enero, la cifra de militares españoles en Afganistán se incrementará en más de un centenar, y eso en un momento en que España ha anunciado una reducción del 10% de sus 1.521 efectivos.

Fuentes de Defensa sostienen, sin embargo, que la reducción solo afecta al contingente nacional español desplegado en las provincias de Badghis y Herat, por lo que no contabilizarán los efectivos en Kabul. "No van allí en su condición de españoles, sino como integrantes de unidades multinacionales", afirman las mismas fuentes. Por esa razón, el Gobierno no tiene previsto pedir autorización al Parlamento para este aumento de efectivos. "No hace falta. Se trata de una mera aplicación de compromisos internacionales ya asumidos por España", añaden.

Aun así, España ha dado en el pasado largas al cumplimiento de estos compromisos y solo ahora ha aceptado que Bétera aporte efectivos al mando Kabul. Era el único de los siete cuarteles de Alta Disponibilidad de la OTAN que aún no lo había hecho.

Trinidad Jiménez: "Todo el PSOE está detrás de Rubalcaba"

Macarena Gutiérrez

Cree que hay que terminar la Legislatura para «dar estabilidad a las reformas de Zapatero».

A tres días de la proclamación de Rubalcaba como candidato, la ministra de Exteriores recibió a LA RAZÓN en el Palacio de Viana. Aunque responde sin prisa y con su habitual sonrisa, apenas se aparta un milímetro de la doctrina de Moncloa sobre política exterior. Esto seguramente quita riesgo, pero también frescura e interés, a su discurso.

–¿Es Rubalcaba el mejor candidato?

–Sin duda. Es el mejor y una persona muy brillante con una extraordinaria trayectoria política que va a tener a todo el partido detrás. Estoy segura de que el PSOE, que es un gran partido, va a conseguir recuperar la confianza de la gente. Vamos a poner toda nuestra ilusión y nuestra pasión.

–¿Qué relación tiene con él?

–Le conozco desde hace muchísimo y siempre he tenido una relación muy buena, muy cordial y muy fluida. Quiero mencionar de manera particular cómo me ayudó en mi campaña a la Alcaldía de Madrid, mi primera experiencia política con proyección pública.

–Vamos, que le habría votado en una primarias contra Chacón.

–Siempre defendí que era el mejor candidato.

–¿Cuál es su punto fuerte?

–Su extraordinaria experiencia de Gobierno, han sido muchos años y sabe lo que es gestionar los asuntos públicos. En su aportación última como ministro del Interior ha hecho un gran trabajo, sobre todo teniendo en cuenta que la principal preocupación de los españoles durante muchos años ha sido el terrorismo.

–Alguna sombra habrá...

–No le puede pedir a una persona que lo está acompañando en todo este proceso eso (risas)... Que lo descubran los demás.

–Quizá haya estado demasiado expuesto.

–No. En política eso es bueno y más en un momento de crisis en el que hay que tener una especial capacidad para gestionar con prontitud los problemas.

–¿Habrá adelanto electoral?

–Creo que es bueno que se termine la Legislatura para dar estabilidad al proceso de reformas que Zapatero ha puesto en marcha y para cumplir con la normalidad democrática. Uno siempre tiene que tener en cuenta los apoyos parlamentarios, pero más allá de eso hay que vivir con normalidad los periodos y uno tiene que finalizar la Legislatura.

–Este mes cumple nueve meses al frente del Ministerio de Exteriores. ¿Qué balance hace?

–Han sido muy intensos y no he tenido tiempo ni de pararme a pensar. He asumido muchas responsabilidades que ya estaban planificadas y entre medias hemos vivido incluso una campaña electoral. Quizá lo que he vivido con una mayor pasión, sintiendo que se estaba produciendo un cambio histórico, han sido los acontecimientos relativos al norte de África, al Mediterráneo y a algunos países del Golfo.

–La primera rueda de prensa con su homólogo marroquí nada más aterrizar no pareció fácil.

–No, no. Yo tenía claro lo que quería decir y lo que quería defender del lado de España. Los momentos difíciles son siempre los relativos a los atentados de nuestras tropas en el exterior, cuando hay pérdidas de vidas humanas.

–¿Ya tenemos la paz firmada con Marruecos?

–Desde que yo llegué, y también con Moratinos, ha habido muy buen entendimiento. Me he encontrado en multitud de ocasiones con Fassi Fihri y el Rey acaba de visitar Marruecos. Es un gran país que está dando pasos muy importantes para consolidar su transformación.

–Usted antes de ser ministra de Exteriores simpatizaba públicamente con la causa saharaui.

–No es incompatible mantener una magnífica relación con Marruecos, defender la política de vecindad y, al mismo tiempo, dar apoyo a las aspiraciones del pueblo saharaui bajo las resoluciones de Naciones Unidas.

–Muchas asociaciones saharauis de derechos humanos, no sólo el Frente Polisario, les acusan de haberles traicionado. Esperaban más de un Ejecutivo socialista.

–Quien tiene que resolver el conflicto son las partes y, en segundo lugar, la ONU. España forma parte del Grupo de Amigos y presta una ayuda incondicional y permanente, pero no tenemos la responsabilidad de ofrecer una solución. Y no me parece justo que para tratar de llamar la atención sobre una responsabilidad que es internacional se culpe al Gobierno de España.

–¿No ha llegado tarde España a la condena al régimen sirio?

–Hemos estado al lado de todos los países de la UE. Fuimos de los primeros en pedir un endurecimiento de las sanciones y en condenar la brutalidad usada contra los opositores. Basta con comprobar las hemerotecas.

–Varios presos cubanos excarcelados acusan al Gobierno de no haber cumplido lo pactado y de haberlos manipulado.

–No voy a entrar en polémicas con personas que han sufrido persecución y privación de libertad, pero le puedo asegurar que la liberación de presos políticos ha sido histórica y fue fruto de un trabajo muy intenso con la Iglesia católica cubana y el ministro Moratinos. España se ha hecho cargo de todos y cada uno de ellos de manera incondicional.

–¿Qué esta haciendo el Gobierno para presionar a Venezuela y que extradite al etarra Cubillas?

–Durante estos últimos años, con el Gobierno de Zapatero y también con el de Aznar, hemos tenido casos de etarras a los cuales se ha pedido la extradición. El Gobierno español lo ha tramitado, como se ha hecho siempre, por la vía procesal oportuna, y estamos a la espera de respuesta.

–¿Cree que el Foro Tripartito con Gibraltar y Gran Bretaña sigue teniendo sentido?

–Nació con una voluntad muy especial de buscar un mayor acercamiento y entendimiento entre las distintas sociedades. En estos últimos meses se ha producido un cierto desencuentro porque las autoridades gibraltareñas han planteado cuestiones que no son para discutir en el ámbito del foro, algunas referentes a a la soberanía. El Gobierno siempre ha sido muy claro al respecto. Esas cuestiones sólo se tratan bilateralmente con Reino Unido.

–Los guardias civiles que vigilan la Bahía de Algeciras denuncian que se sienten indefensos ante el hostigamiento de las patrulleras británicas.

–En todo momento nos hemos puesto del lado de la Guardia Civil, como no podía ser de otra manera. Lamentablemente estos incidentes se producen desde hace más de cien años.

http://www.larazon.es/noticia/5507-trinidad-jimenez-todo-el-psoe-esta-detras-de-rubalcaba

Más allá de lo esperado (Mario Wainfeld)

Mauricio Macri ganó la primera vuelta con un porcentaje muy elevado, con amplia diferencia sobre el segundo, y tiene notables perspectivas para ser reelecto jefe de Gobierno el 31 de julio. El senador Daniel Filmus tuvo una cosecha decorosa pero inferior a las expectativas, cuyo mayor encanto es superar algo el techo histórico del kirchnerismo en un distrito refractario. El diputado Fernando Solanas sucumbió a la polarización, no fue competencia para Filmus (su principal objetivo en campaña) ni, más vale, Macri.

El líder de PRO tiene sobrados motivos para festejar, entre otros haber superado su exorbitante marca de 2007.

En el Frente para la Victoria (FpV) pueden alegrarse porque el guarismo de ayer, en el escenario actual, está por abajo del mínimo de sufragios que puede alcanzar la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la esquiva Capital.

Solanas no tiene nada para festejar, perdió casi la mitad de su caudal.

Por debajo, con porcentajes irrisorios, la Coalición Cívica, el radicalismo y el duhaldismo buscarán encontrarle una moraleja edificante a la derrota del kirchnerismo, pero ese supuesto consuelo es un autoengaño. Les fue mal, como en las provincias que eligieron autoridades antes. El logro de Macri no trasvasa a granel sus votos a los rivales de Cristina Kirchner en la presidencial de octubre. Es una derivación evidente de la avaricia de “Mauricio” al presentarse solo a nivel local y abstenerse de participar en la disputa nacional.

- - -

Buscar las razones: Macri es un mimado del padrón porteño. Desde 2003 fue batido una sola vez, en la segunda vuelta contra Aníbal Ibarra. Prevaleció en todas las demás contiendas. Desde hace rato prima en todas las comunas (aunque con magnitudes diferentes) y en un vasto espectro social. El castigado Sur también lo avala, un dato que sus contendientes tienen que analizar con más profundidad que la que suele dedicársele. Un gobernante de centroderecha popular no es lo mismo que la derecha tradicional argentina y como tal debe leerse.

Es válido preguntarse, asumiendo la precariedad de una mirada hecha el día mismo del comicio, por qué mantiene Macri tamañas adhesiones, evitando simplismos o desprecio a los ciudadanos. A título tentativo, el cronista propone varios elementos que, a su ver, ayudarían a un análisis de un fenómeno sin duda multicausal.

El primero es su aptitud para congregar el voto antikirchnerista en un territorio, destreza que comparten unos pocos gobernadores (usualmente no tan antagónicos con la Casa Rosada) y que no parece adornar a los presidenciables que están en carrera. Este capital se conjuga, posiblemente, con la tendencia de los porteños a ser generosos en las urnas con sus jefes de Gobierno. Como se repasó en el diario de ayer, para Fernando de la Rúa la jefatura fue trampolín a la presidencia. Ibarra fue reelecto. Jorge Telerman, sin conocimiento público previo ni partido, capitalizó un montón de votos tras su interinato. La referencia no es fácil de explicar pero es un hecho, para tomar en cuenta.

El segundo factor es que las etapas de crecimiento económico y consumo benefician a los oficialismos de todo pelaje, en tanto las crisis ponen en jaque a los más pintados. El viento de cola entona a todos, la caja robusta facilita la gobernabilidad, la relativa estabilidad desalienta los afanes de cambio. Si Macri corona, serán siete de ocho las provincias en que venció el local. La malaria activa la bronca, los relevos. El fenómeno no es un hallazgo argentino como el dulce de leche. Obsérvese, vale la pena, la crisis europea, que induce al socialista español José Luis Rodríguez Zapatero o al derechista italiano Silvio Berlusconi y arrincona contra las cuerdas al francés Nicolas Sarkozy o al inglés David Cameron.

Esa conducta de una ciudadanía (siempre hay que matizar) relativamente sosegada y conforme “con lo que hay” puede formar parte de la explicación de un intríngulis que deja perplejos a muchos intérpretes. ¿Cómo es posible que parte de los votantes de Macri tengan preferencias firmes por Cristina Kirchner? La respuesta es que el voto basado en el interés económico cotidiano (una suerte de oficialismo ecuménico) tiene un sentido conservador, no ideológico, sí pragmático.

En esos tiempos, también, muchos porteños no se sienten interpelados por varias de las máculas de Macri, empezando por la condición de procesado por un delito penal, la ineficiencia manifiesta de su gestión, las idas y vueltas de sus medidas.

- - -

Un pasito p’alante: El desempeño del FpV fue el mejor de su corta historia, pero quedó por debajo de las expectativas no delirantes de sus dirigentes y militantes. Nadie soñaba, en serio, con el primer lugar. Pero sí se especulaba con una diferencia de diez puntos o menos. Y con achatar el techo de Macri. Era un horizonte difícil, pero (acaso) construible. Se especula con que hechos de la agenda nacional (Schoklender, rencilla interna en el Inadi) limaron a la propuesta porteña. Es factible, aunque el cronista supone que la reiteración, con retoques, del resultado de cuatro años atrás habla de condiciones menos coyunturales.

Se puede añadir que la campaña (que tuvo dos comandos y, por momentos tres) fue imprecisa e imperfecta. Su gran logro fue, desde la instalación de la fórmula, polarizar con el Jefe de Gobierno, relegando a Pino Solanas. Su segundo mérito, ya se comentó, mejorar el caudal histórico, sobre todo después de la caída libre en 2009 (apenas ayer) que ya se recuerda poco, El PRO mantuvo una trayectoria pareja en la ciudad desde 2003, con una mengua lógica pero no brutal en 2009, cuando “la oposición” primaba en la escena, sin Macri en la boleta y con la clásica mayor dispersión de una legislativa. En cambio, el FpV hace dos años sufrió en este territorio una paliza histórica, concordante con la padecida a nivel nacional, pero más acentuada. El candidato cabeza de lista de entonces, el diputado Carlos Heller, distaba de ser el ideal. Pero había un clima adverso al oficialismo nacional que lo trascendía. En dos años, el kirchnerismo casi triplicó su cosecha, lo que no es suficiente pero, de nuevo, cabe subrayar.

- - -

Pino y los otros: Solanas renunció a su ambición presidencial, dejando de garpe a sus compañeros de ruta desde 2009. Midió mal su potencial, en ese trance, y cuando rompió el armado del Frente Amplio Progresista (FAP) por juzgar injusto el reparto en las listas. Con los números delante y pensando en las expectativas de sus principales aliados en el FAP (el gobernador Hermes Binner en Santa Fe y el senador Luis Juez en Córdoba) se percibe que sobreestimó su legitimidad política y su aporte al Frente. La diáspora en su derredor comenzó con esa ruptura y se acentuará en los meses que vendrán, la imagen de su comando electoral rodeado solo de sus compañeros de años (no de los que congregó en estos años recientes) lo anticipa.

Los demás partidos, que al cierre de esta nota buceaban los cómputos para ver si colaban un legislador sobre treinta, hicieron un papelón electoral, incluidas fuerzas o figuras que picaron muy alto en Capital: el radicalismo, la Coalición Cívica, Jorge Telerman, Ricardo López Murphy.

- - -

El ballottage, en cuestión: Nada es imposible en política, pero hay lógicas o tendencias muy difíciles de torcer. Alterar el destino de la elección en la segunda vuelta sería una proeza con casi nulos precedentes. El caso de la gobernadora Fabiana Ríos en Tierra del Fuego no sirve como comparación: la diferencia que repechó fue menor, tanto como el acumulado de su desafiante, Rosana Bertone.

Buceando en su archivo, este cronista encuentra un caso en Portugal, en 1988, en una elección nacional. El dirigente socialdemócrata Mario Soares salió segundo en la primera vuelta, con el 25,4 por ciento Su rival, Freitas de Amaral, trepó a más del 46,6 por ciento. En segunda vuelta la situación se invirtió: Soares accedió al 51,2 por ciento y a la presidencia. Es una aguja en un pajar. Filmus convocó a esa gesta, con gallardía. No le cabía otra conducta en la noche de ayer.

La pregunta acerca de si debe cumplirse con la regla constitucional, como alguna vez le puntualizó a este cronista el asesor presidencial brasileño Marco Aurelio García, es casi exclusiva de la cultura política argentina. Las reglas se establecen para cumplirse y, bien mirado, Filmus no está facultado para quebrarlas en nombre de quienes los votaron. En rigor, si se retirara también resolvería en nombre de los que se pronunciaron por terceras fuerzas, lo que es aún menos razonable.

Como de cultura política argentina hablamos, de todos modos, no es posible decretar imposible ningún horizonte ahora, en la medianoche del domingo.

- - -

Una jornada más: El día fue agradable, se votó con tranquilidad, el recuento se informó de modo ordenado, con demoras admisibles. No hubo denuncias serias y el nivel de asistencia (que se calcula sobre el padrón completo, esto es incluyendo a mayores de 70 años dispensados de la obligación de concurrir) fue razonablemente alto.

Las dos fuerzas más votadas y los canales de televisión burlaron las normas sobre difusión de boca de urna. Para los parámetros domésticos es un pecado venial.

La respuesta acerca del impacto nacional del veredicto porteño dista de ser lineal o simple. Amerita un abordaje más largo, en días que vendrán. Si Macri formara parte de una coalición o fuera él mismo candidato a presidente (mediando una victoria de otro candidato PRO), la respuesta sería sencilla, tajante y más preocupante para el kirchnerismo.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-171997-2011-07-11.html

En Israel, una advertencia de tsunami (Noam Chomsky)

En mayo, durante una reunión a puerta cerrada de muchos de los líderes empresariales israelíes, Idan Ofer, magnate de empresas tenedoras, advirtió: "Nos estamos convirtiendo rápidamente en Sudáfrica. El impacto económico de las sanciones será sentido por todas las familias de Israel".

La preocupación principal de los magnates de negocios era la sesión de la Asamblea General de la ONU este septiembre, en la que la Autoridad Palestina planea hacer un llamado para el reconocimiento de un Estado palestino.

Dan Gilleman, ex embajador de Israel ante Naciones Unidas, advirtió a los participantes que "la mañana posterior al anuncio anticipado del reconocimiento del Estado palestino, un proceso doloroso y dramático de sudafricanización se iniciará", con lo que quiso decir que Israel se tornaría en un Estado paria, sujeto a sanciones internacionales.

En ésta y subsecuentes reuniones, los oligarcas exhortaron al gobierno a iniciar esfuerzos modelados sobre las propuestas sauditas (de la Liga Árabe) y el no oficial acuerdo de Ginebra de 2003, en el que negociadores israelíes y palestinos de alto nivel detallaron un acuerdo de dos estados que fue recibido con agrado por la mayor parte del mundo, descartado por Israel e ignorado por Washington.

En marzo, el ministro de Defensa israelí Ehud Barak advirtió que la acción potencial de la ONU sería un "tsunami". El temor es que el mundo condene a Israel no sólo por violar el derecho internacional, sino también por cometer sus actos criminales en un Estado ocupado reconocido por la ONU.

Estados Unidos e Israel libran intensas campañas diplomáticas para impedir este tsunami. Si fracasan, el reconocimiento del Estado palestino es muy probable.

Más de 100 estados ya han reconocido a Palestina. El Reino Unido, Francia y otras naciones europeas han elevado la clasificación de la delegación general palestina a la de "misiones diplomáticas y embajadas, estatus reservado normalmente para estados", observa Victor Kattan, en el American Journal of International Law.

Palestina también ha sido admitida en organizaciones de Naciones Unidas aparte de la Unesco y la Organización Mundial de la Salud, que han evitado dar este paso por temor a perder los fondos de Estados Unidos, en lo que no es una amenaza vana.

En junio, el Senado estadunidense aprobó una resolución que amenaza suspender la ayuda a la Autoridad Palestina si persiste con su iniciativa en la ONU. Susan Rice, embajadora de EU ante Naciones Unidas, advirtió que "no hay una amenaza mayor" para el financiamiento de Estados Unidos a Naciones Unidas "que la perspectiva de que la estatidad palestina sea respaldada por estados miembros", informa el Daily Telegraph (Londres). El nuevo embajador de Israel ante la ONU, Ron Prosor, informó a la prensa israelí que el reconocimiento de la ONU "llevaría a la violencia y la guerra".

La ONU presumiblemente reconocería a Palestina en las fronteras internacionalmente reconocidas, incluyendo las Alturas del Golán, Cisjordania y Gaza. Las Alturas fueron anexadas por Israel en diciembre de 1981, en violación de las órdenes del Consejo General de Seguridad de la ONU.

En Cisjordania, los asentamientos israelíes y actos para apoyarlos constituyen claramente una violación del derecho internacional, conforme al Tribunal Mundial y el Consejo de Seguridad. En febrero de 2006, Estados Unidos e Israel impusieron un sitio en Gaza después de que el "bando equivocado" –Hamas– ganó en las elecciones en Palestina, reconocidas como libres y justas. El sitio se tornó mucho más severo en junio de 2007, después del fracaso de un golpe militar apoyado por Estados Unidos destinado a derrocar al gobierno elegido.

En junio de 2010, el sitio de Gaza fue objeto de una condena por el Comité Internacional de la Cruz Roja –que rara vez emite tales reportes– como "un castigo colectivo impuesto en violación clara" del derecho humanitario internacional. La BBC informó que el CICR "pinta una amarga imagen de las condiciones en Gaza; hospitales escasos de equipo, cortes de energía eléctrica que duran varias horas cada día, agua para beber no apta para el consumo" y, por supuesto, una población encerrada.

El criminal sitio extiende la política de Estados Unidos e Israel, impuesta desde 1991, de separar a Gaza de Cisjordania, asegurándose así de que el Estado palestino quedaría, de hecho, rodeado de potencias hostiles: Israel y la dictadura jordana. Los acuerdos de Oslo, firmados por Israel y la Organización para la Liberación de Palestina en 1993, proscriben separar a Gaza de Cisjordania.

Una amenaza más inmediata que enfrenta la política de rechazo de EU e Israel es la flotilla que trata de desafiar el bloqueo de Gaza llevando cartas y ayuda humanitaria. En mayo de 2010, el último de estos intentos llevó a un ataque por parte de comandos israelíes en aguas internacionales –un acto criminal grave en sí– en el cual nueve pasajeros fueron abatidos, acciones que fueron severamente condenadas fuera de Estados Unidos.

En Israel, la mayoría de la gente está convencida de que los comandos fueron las víctimas inocentes, atacados por los pasajeros, en lo que es otra señal de la irracionalidad autodestructiva que infesta a la sociedad.

Hoy, EU e Israel están tratando vigorosamente de bloquear a la flotilla, La secretaria de Estado Hillary Clinton virtualmente autorizó el uso de violencia, al señalar que "los israelíes tienen el derecho de defenderse si flotillas tratan de provocar acciones al ingresar a aguas israelíes", o sea aguas de Gaza, como si Gaza perteneciera a Israel.

Grecia accedió a impedir que los botes salieran de sus puertos (esto es, los botes que no han sido saboteados todavía), aunque, a diferencia de Clinton, Grecia se refirió correctamente al "área marítima de Gaza".

En enero de 2009, Grecia se había distinguido por negarse a permitir que armas estadunidenses fueran enviadas por mar a Israel desde puertos griegos durante el cruel ataque de EU e Israel en Gaza. Grecia, que ya no es un país independiente en su actual crisis financiera, evidentemente no puede permitirse tan inusual integridad.

Interrogado si la flotilla era un "provocación", Chris Gunness, vocero de la Agencia para la Ayuda y Obras de la ONU, principal agencia de ayuda para Gaza, describió la situación como desesperada. "Si no hubiera una crisis humana, si no hubiera una crisis en casi cualquier aspecto de la vida en Gaza, no habría necesidad de la flotilla... 95 por ciento del agua en Gaza no es potable, 40 por ciento de las enfermedades son transmitidas por el agua... 45.2 por ciento de la fuerza laboral carece de trabajo, 80 por ciento depende de la ayuda; se ha triplicado el número de pobres desde el inicio del bloqueo. Eliminemos este bloqueo y no habría necesidad de flotilla alguna."

Las iniciativas diplomáticas como la estrategia estatal palestina y, en general, las acciones no violentas, amenazan a aquellos que tienen un monopolio virtual de la violencia. Estados Unidos e Israel tratan de mantener posiciones indefendibles: la ocupación y la subversión del abrumador consenso a favor de un acuerdo diplomático.

(El libro más reciente de Noam Chomsky, con su coautor Ilan Pappe, es Gaza en crisis. Chomsky es catedrático emérito de lingüística y filosofía en el Insituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Mass.)

(© 2011 Noam Chomsky, Distribuido por The New York Times Syndicate)

http://www.jornada.unam.mx/2011/07/11/opinion/029a1mun

Nuestro vergonzoso pasado (José María Pérez Bustero)

(Escritor)

En el lenguaje habitual de los representantes del Partido Popular y del Partido Socialista Español, así como de numerosos medios de comunicación, se nos recuerda a la izquierda abertzale que no es suficiente redactar unos estatutos democráticos y luego pasar de puntillas sobre «nuestro vergonzoso pasado», o sea, hacer simplemente borrón y cuenta nueva. En este sentido se expresaba con detalle el parlamentario vasco Óscar Rodríguez precisamente en este periódico (ver GARA, 7 de junio). Tomando nota de las afirmaciones del «preso 8719600510» (Otegi) y aunque reconociendo una serie de hechos significativos de la izquierda abertzale, afirmaba que todavía le falta a ésta criticar «la vieja apuesta político-militar», romper explícitamente con ETA, asumir su anterior pertenencia al «entramado de la banda», y no caer en el ataque de amnesia olvidando décadas de sufrimiento generado por ETA, y en general del «miedo, la pesadilla, el horror que hemos vividos hasta ahora», «para nada, exactamente para nada». Asimismo recordaba la conveniencia de pedir perdón aunque no lo exija la ley.

Uno se queda estupefacto al leer esa infinita simplificación de los hechos. Pero, haciendo un esfuerzo por recoger su mensaje, tengo para mí que se le podría manifestar que estamos en ello. Eso sí, indicándoles un detalle. Que mientras tanto vayan haciendo ellos también el esfuerzo que nos piden, esta vez aplicado a su «vergonzoso pasado» correspondiente. Ya que cita «nuestros últimos 35 años de historia», debemos citarles los 1035 años de acoso armado, institucional y penal que han sufrido las tierras vascas del sur por parte de los reyes castellanos, austrias, borbones, gobiernos militares del XIX y del XX. Para no dejar esto en afirmación genérica, cabe recordar que en 1076 arrebataron a los reyes navarros las tierras de Bureba y Rioja que volvieron a arrancar en 1170; que en 1200 conquistaron por las armas las zonas de Vitoria y Treviño, y arrebataron el territorio de Gipuzkoa; que en 1460 arrancaron por las armas la comarca de Laguardia; que entre 1512 y 1521, se apoderaron de la Navarra de este lado del Pirineo. Que los doscientos años siguientes continuaron una progresiva acaparación de poder en estos territorios, hasta provocar las sublevaciones forales que marcaron las décadas de 1830 y de 1870 (guerras carlistas). Que luego siguieron los años de dictadura de Primo de Rivera, y los cuarenta años del régimen franquista con la supresión de partidos políticos y persecución de los movimientos socioculturales vascos. Hablamos, pues, de sangre, cárcel, exilio, represión legal y penal y todo tipo de aculturación durante diez siglos.

No vale la pena hablar de esos diez siglos porque se trata de una dinámica demasiado lejana. ¡Llegó por fin, la democracia! ¿Democracia? Esa democracia no se desprendió del pasado. Ni Alianza Popular -luego Partido Popular-, ni el Partido Socialista, rompieron con esos años-siglos de guerra, crueldad y represión. No diseñaron un marco diferente. Había una inmensa novedad delante de ellos en los territorios vascos: un movimiento amplio y profundo de recuperación cultural, social y política. ¿Qué hicieron estos partidos?

Habían redactado unos textos constitucionales pero seguían en el profundísimo fango ideológico y represivo anterior. Es decir, retenían el mismo aparato y mentalidad militar y policial de las épocas precedentes, el mismo aparato judicial. El utillaje de la ley como recurso partidista. El sistema carcelario como venganza y no como reinserción. Y, asimismo, mantenían la negación del pueblo vasco, su derecho a rehacerse como sujeto jurídico y a determinar su proceso futuro. Tanto fue así, que paralelamente se pusieron en marcha los grupos paramilitares. Batallón Vasco Español, Triple A, GAE, ATE, ANE, Guerrilleros de Cristo Rey, para seguir luego con el Plan ZEN, los GAL, o sea, Grupos Antiterroristas de Liberación, y una terrible actividad penal.

En esa falta de cambio y de ruptura con los mil años anteriores de guerra dichos partidos han tenido, sin embargo, un enorme golpe de fortuna política. En las últimas décadas se ha instalado plenamente el término «terrorismo» en la política internacional. Ya lo habían usado las dictaduras latinoamericanas frente a los movimientos de guerrilla, o los gobiernos de apartheid en Sudáfrica que denominaban terrorista a Nelson Mandela. Pero fueron Estados Unidos y los gobiernos occidentales quienes instituyeron el concepto de terrorismo como parte esencial de su agenda política. Como no era útil marcar una línea entre resistencia y terrorismo, se clasificó toda resistencia como terrorismo, desde la resistencia afgana o iraquí hasta la guerrilla de las FARC. Ésta guerrilla ha tratado de despojarse de esa denominación adoptando el uniforme y la estructura de ejército. Traje, legalidad y graduación militar es lo que separa el terror de la acción militar. Ni el uso de bombas racimo, ni la matanza de civiles, ni cárceles como Guantánamo, ni ataques indiscriminados te hacen terrorista. De esa manera tenemos que sigue siendo terrorista la resistencia palestina de la franja de Gaza pero no lo es la rebelión del pueblo libio contra el régimen de Gadafi. Se habla del ejército judío, y del terrorismo islámico. Unos matan, los otros asesinan.

Así es que los partidos políticos gobernantes PP y PSOE han hecho del antiterrorismo una página central de su política sin remordimiento alguno. ¿Ha habido en la época de sus gobiernos más de 30.000 detenciones en los territorios vascos? Simple antiterrorismo ¿Se han producido 7.000 denuncias de torturas? Se trata de 7.000 mentiras. ¿Se han ilegalizado partidos y listas electorales? Simples medidas contra el terror. ¿Hay una conducta represiva y arbitraria en las cárceles? Pura reacción legal. ¿Existe una dispersión carcelaria que llena de castigos añadidos a miles de personas? Antiterrorismo. ¿Hay actuaciones judiciales carentes de base? Es simple justicia. Todo es legal. Todo concuerda con la doctrina occidental. Con la doctrina democrática. Por ello, el PP y PSOE exigen golpes de pecho a todos los terroristas, ex-terroristas, simpatizantes, no denunciantes o quien se mueva en la vecindad de la izquierda abertzale.

Hay una verdad tremenda en política. Que nadie percibe la fase en que se encuentra hasta que no sale de ella. Los partidos políticos españolistas no perciben su propia crueldad, es decir, su régimen represivo en las cinco dimensiones: legislativa, policial, judicial, penal y económica, ni lo percibirán hasta que no se desnuden de las ideas e instintos que les han inculcado de generación en generación durante diez siglos. Desde luego, al situarse en un verdadero proceso de paz y reconciliación, se llega a una nueva sensibilidad ante el dolor de los otros. En la izquierda abertzale existe esa nueva sensibilidad. Pero los otros deben favorecerla creando ellos también unas verdaderas condiciones de diálogo y de paz. La agresión, la hipocresía, el llamado antiterrorismo, dificulta la empatía.

http://www.gara.net/paperezkoa/20110711/278033/es/Nuestro-vergonzoso-pasado

Peña Nieto. La nueva cara del PRI

Elisabet Sabartés

El partido dominante durante años en México vuelve a pensar en la presidencia de la mano del ex gobernador Peña Nieto.

Hace justo una semana, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) arrasaba en tres elecciones regionales. Aquel “ogro filantrópico” –como dijo Octavio Paz– que durante siete décadas gobernó México y perdió el poder en el 2000, aniquilaba a sus opositores y confirmaba su invulnerabilidad en Coahuila, Nayarit y Estado de México, la estratégica entidad federativa que rodea la capital y alberga la zona metropolitana de la Ciudad de México. Sin duda, la victoria más significativa del viejo partido hegemónico.

Por la magnitud del triunfo (más del 60% de votos yvarias denuncias de juego sucio), y también por el aliento que implica para las aspiraciones políticas del gobernador saliente, Enrique Peña Nieto, candidato in péctore del PRI a las presidenciales del 2012.

El éxito electoral en el Edomex (como se conoce popularmente al estado conurbado a la capital) lo es tanto del PRI como de Peña Nieto, abogado de 45 años, que ha trazado una carrera política meteórica bajo los auspicios de ciertos jerarcas del partido que controlan un feudo de 15 millones de habitantes, casi diez millones de votos y una aportación al PIB nacional del 9%. Denostado por sus adversarios, que lo acusan de haber derrochado cifras millonarias en ampliar y sofisticar las estructuras clientelares del PRI, el telegénico Peña Nieto –que explota sin reservas su relamida imagen de galán de culebrón– calla y espera.

“Ni me encarto ni me descarto”, repite de forma cansina cuando se le pregunta sobre su candidatura presidencial. Las encuestas, sin embargo, le ubican invariablemente en primer lugar y a distancias estratosféricas de sus eventuales rivales del conservador Partido Acción Nacional (PAN, el del presidente Felipe Calderón) y de la izquierda populista del Partido de la Revolución Democrática (PRD, dividido en facciones intestinas).

En sólo seis años y medio, Peña Nieto pasó de ser un diputado local a erigirse en el más serio prospecto a la candidatura presidencial del antiguo partido único, el dinosaurio que sigue estando ahí, agazapado en su trinchera, esperando recuperar el poder. Construyó su plataforma desde el gobierno del Estado de México –gran trampolín con grandes presupuestos–, arropado por caciques priístas locales –entre los que se cuenta el controvertido ex alcalde de Tijuana, Jorge Hank Rohn–y haciendo un uso intensivo de las redes sociales y las más novedosas técnicas del marketing político. Su equipo de asesores también ha exprimido a fondo el lado más rosa de su vida personal; especialmente su reciente matrimonio con la actriz de telenovelas Angélica Rivera, conocida como La Gaviota por el nombre de uno de sus personajes, que en el 2010 se convirtió en su segunda esposa tras la muerte en circunstancias no del todo aclaradas de su primera mujer. En una perfecta carambola, el enlace lo unió igualmente a Televisa, el poderoso grupo mediático donde Angélica desarrolla su estrellato.

Los colaboradores de Peña Nieto sustituyeron hace tiempo los colores de la bandera mexicana distintivos del PRI –que históricamente se apropió de los símbolos patrios– por una marea roja que ahora inunda logotipos e indumentaria de campaña, estéticamente más cercana al chavismo que a la matriz nacionalista del partido que institucionalizó la revolución. Pero, por ahora, no hay razón para pensar en una empatía de ese tipo. Tampoco la hay para pensar en lo contrario. La orientación programática de Peña Nieto sigue siendo una incógnita. “Lo único que podemos decir de él es que es joven y es del PRI”, observa con agudeza la analista Denise Maerker.

- El peso del PRI. Primera fuerza política.

El PRI es la primera fuerza política en México y la de mayor implantación territorial. Gobierna en 19 de los 31 estados que integran la República; tiene 240 diputados federales (el grupo más numeroso de la Cámara Baja) y 33 senadores (la segunda fracción de la Cámara Alta). Desde que lo perdió en 1997, nunca ha vuelto al poder en el Distrito Federal.

La Vanguardia, 10 de julio de 2011, pág. 15